30 sept 2014

DE UNA FOTO PARA HABLAR DE RELÁMPAGOS, RAYOS, TRUENOS Y CENTELLAS


Anoche llovió un poco, pero resultó fascinante cuando el mar se iluminaba por acción de los relámpagos. Había una cierta tormenta con aparato eléctrico que llegó a descargar, puntualmente, hasta 32 litros/metros cuadrado (a lo largo del día) por la provincia. Aquí, en Benidorm, más bien poco: pero los relámpagos iluminaban el cielo. Entre las 22’40 y las 23’15 horas se registraron en algún lugar provincial hasta 20 litros/m2… y eso sí es una cantidad digna de ser atendida; no es mucho, pero es buena. Leo que el Aeropuerto de El Altet (a mí, es que eso deAlicante-Elche me viene muy mal) tuvo que desviar “algunos vuelos” y los bomberos hacer salidas en algunos puntos dela provincia.

Me he quedado a cuadritos. ¿Por cuatro gotas el aeropuerto tiene que desviar vuelos? Aquí hay algo más que no se cuenta.

La foto de Agustín Almodóbar en cuestión.
Un relámpago “crea” el día en Benidorm e ilumina la Isla
Pero el caso es que hoy me he despertado con buenas fotos. En concreto una del senador Agustín Almodóbar que me ha animado a escribir de los relámpagos… y de los rayos y de las centellas. Pero ayer no cayeron rayos y centellas; que conste.

El relámpago, le cuento en plan “batallitas del abuelo”, es el resplandor de una importante descarga eléctrica; energía que adopta una forma lumínica. Jamás llega a tierra; sólo describe un itinerario muy ramificado y tortuoso siguiendo el natural gradiente de voltaje, iluminando su trayectoria con un resplandor vivo e instantáneo. Hay quien llama relámpago a la manifestación lumínica de un rayo, pero no es mi caso. Los relámpagos se dan dentro de las nubes o entre nubes.

Las nubes son unos artilugios geniales. No, no son de algodón ni parecen visillos; ni siquiera son bultos zaínos pendiendo sobre nuestras cabezas. No, las nubes son hidrometeoros complejos y especialmente lo son los cumulonimbos, la principales células de tormenta. Dentro de cada una de ellos se dan rápidos procesos de intercambios de temperatura a través de corrientes ascendentes y descendentes de aire que distribuyen iones por cambios de estado (gaseoso-líquido-sólido y viceversa) que generan polaridad y que terminan conformando descargas dentro de la misma nube (de gran desarrollo vertical), entre nubes cercanas y hacia la tierra; incluso entre tierra y nube. Por “leyel relámpago es la descarga electrostática dentro de la misma nube o entre nubes; pero hay más.

Resulta que, según el principio de gravedad, la tierra termina teniendo polaridad negativa y le da por atraer (dicen los estudios que en un 75%) las cargas positivas de las nubes, por inducción… y ¡zas!, se produce el rayo, cuya expresión luminosa también hay quien se atreve a llamarla relámpago (que no es), y a la expresión sonora llaman trueno. Y, ¡ojo al dato! que, también hay rayos que van de la tierra a la nube. Ya sé que de estos Ud. (y yo) ha (he) visto pocos; ninguno, la verdad. Pero sepa que un 20% de los rayos, y en planeta Tierra se dan una media de 44 rayos por segundo, son de estos últimos.

Para entender todo esto de las descargas energéticas de las nubes hay un dato importante. Resulta que el aire tiene una densidad de electrones por metro cúbico que nos hace ya hablar de una tensión en el suelo terrestre de unos 120 voltios, con buen tiempo. Con lo que imagínense cómo se pone la cosa cuando se nos complica el tiempo. Dicen los expertos que llegamos a situarnos entre 10.000 y 45.000 voltios (de 4 a 90.000 amperios) y que “lo normal” es que los rayos “salten” cuando la diferencia entre la base de la nube y la superficie terrestre está por los 30.000 voltios y 50.000 amperios.

La tormenta vista anoche al radar. AEMET
Recordemos que estamos hablando de nubes y que desde el suelo no nos percatamos de la magnificencia de la célula. Estamos hablando de unos “bichos” sobre nuestras cabezas que, de media, tienen más de 50 kilómetros de largo, 30 de ancho y más de 8 de alto (dependiendo de las isotermas). Vamos, que estamos hablando de armarios roperos de tres cuerpos” de unos  de 12.000 kilómetros cúbicos sobre nuestras cabezas, con una base mínima de 1.500 km2 (… y todo el término municipal de Benidorm no llega a los 40).

Muchas veces no somos capaces de comprender lo que llega a ser una nube de tormenta y casi ninguna de la cantidad de territorio expuesto a su acción. El caso es que según va desplazándose la nube de tormenta sobre el territorio, bajo ella el espacio geográfico cambia (mar, llanos, mesetas, valles, montañas, ciudades etc.) y la altura sobre el suelo cambia, lo que conlleva un cambio en el circuito eléctrico que se va montando entre la superficie terrestre y los bajos de la nube, lo que hace más compleja la formación del rayo.

En un momento dado de génesis de la tormenta, en los bajos de la nube empiezan a surgir lo que se llaman “puntas” y a partir de ellas surgen los “trazadores” que van a ir descubriendo el camino ionizado por donde descenderá, en su momento, el rayo. Por el camino ionizado “bajará” primero el “líder”, una descarga puntual de reconocimiento, a la que seguirá el llamado “trazador”, otra descarga que confirmará el camino y lo dejará expedito para que, al final, surque ese camino el “rayo” con toda su parafernalia de iluminación y ruido. Aunque lo he descrito por partes, se trata de un proceso instantáneo. En cuanto la “punta” despunta y apunta, se desencadena el proceso y surge el rayo.

En el momento de salir el rayo de la nube el contacto del rayo en Tierra está ya “localizado” desde el mismo instante en que “bajara” el “líder” y será el camino que, por diferencia de potencial, haya “elegido”. Cuando “baja” el “trazador” lo confirma y el “rayo” lo “único” que tiene ya que hacer es “caer”, y como ya le han hecho el trabajo fuerte lo que él hace es volatilizar a su paso todas las moléculas que encuentra en el camino creando, en realidad, un conducto en el que hace el vacío, con lo que genera una sobrepresión que en el exterior que vemos en forma de luz... y oímos,

Si el rayo llega a tierra e impacta en el suelo, evaporará instantáneamente la posible humedad del lugar de impacto (que será un lugar horadado en el suelo; un punto de impacto, un agujero) y transformará electroquímicamente las paredes generando un mineral que se llama fulgurita y su composición (y forma) dependerá del tipo de suelo. Si impacta con un árbol pues lo seca, lo rompe, lo chamusca…  y el rayo pasa al suelo. Lo del pararrayos tiene su aquél y sería para otro post; igual que si cae sobre vehículos y otros puntos. Si el rayo cae en el mar, no se genera un “punto de impacto” pero sí se producirá una evaporación instantánea de un volumen de agua directamente proporcional al de la energía que lleve, y en el mismo instante las sales que lleva el agua del mar se solidifican instantáneamente a modo de tubitos blancos (tipo macarrones) que terminan en el fondo del mar. También se trata de fulgurita, pero de otra composición y que termina en el fondo del mar.

Y para terminar está aquello de “cayeron rayos y centellas”… la centella es el rayo-bola, la esfera luminosa, el rayo globular, el relámpago-bolsa (si es silencioso)… En realidad es una descarga (con ruido y todo) tal como el rayo, con toda su parafernalia, pero de formas redondeadas, 
esferoidales u ovoidales, que tarda más tiempo que el rayo en llegar al suelo; en realidad es flotante y más persistente. Sigue un desplazamiento por el camino ionizado tal como el rayo pero menos vertical, no a tanta velocidad, y más paralelo a la superficie de la tierra, aunque su trayectoria termina siendo totalmente aleatoria. Termina por dispersarse en contacto con una superficie o desvanecerse con una explosión.

Tiempo ya de desvanecernos….







29 sept 2014

DE QUE EL QUE AVISA ES… SOLO AVISADOR; OJO AL CRUCERO QUE VIENE


Se podría decir que hemos puesto en marcha la cuenta atrás para la llegada del primer crucero al puerto de Benidorm. Esto, en sí, no es cierto. Benidorm, tradicionalmente, ha recibido los barcos de una importante naviera que se dejaba una pasta gansa en la ciudad, pero resulta que el color de los buques, aunque no el de los billetes, producía urticaria en algunos. Me refiero a la US Navy, sus barcos y sus tripulaciones.

Estos que nos llegan en menos de 15 días son alemanes y ha abierto la espita de un gas que ha entontecido a más de uno. Es cierto que el turismo de cruceros es, ahora mismo, el paradigma de la economía de escala pues, aseguran, involucra a casi todos los subsectores de la industria turística y genera, entre pitos y flautas, casi 19 billones, con “b”, de dólares, con “d”. Es tan fuerte el atractivo de esa cifra que todos buscan incorporarse al mercado “de Cruceros” como estrategia de diversificación de su oferta turística. Pero, hasta donde yo llego, la literatura académica de investigación se centra en los Estados Unidos y sólo hay puntuales apuntes de su incidencia en Europa. Esa manida frase de que el barco tal o cual, de la naviera cual o tal, se ha dejada en la ciudad X durante su escala la decente o indecente cantidad de euros que se quiera no pasa de ser una quimera. Pero, ya que estamos en esta, sea cual sea: bienvenida sea.

Ahora, los estudios recientes realizados en Barbados (estado insular de las Antillas Menores) y Jamaica (estado insular de las Grandes Antillas) son contundentes: las escalas de cruceros sólo suponen el 1’9% de su industria turística. El avión derrotó al crucero; esas seis horas en Barbados -o en Jamaica- no terminan de ser un punto de exotismo más en las rutas caribeñas.

Y esto me lleva a recordar que el turismo de cruceros, tal como lo conocemos hoy, arranca en los años 60 a partir del hundimiento de los barcos transoceánicos impactados en sus líneas de flotación por los primeros vuelos sin escalas entre los Estados Unidos y Europa. Entre los 70 y los 90 vivieron años dorados; incluso hasta el atentado contra las Torres Gemelas. El caso es que de ser un vector de viaje montado para gustar a las gentes de alto poder adquisitivo ha terminado por ser un producto turístico al alcance de un espectro muchísimo más amplio.

Los barcos han pasado de llamarse trasatlánticos a conocerse como hoteles flotantes y, más recientemente, resorts marinos: en ellos ya se encuentra de todo. Esta carrera aún ha sido más vertiginosa. Si el Queen Mary 2 inició la carrera en 2004, buques como Liberty of the Seas o el más moderno Oasis of the Seas han triplicado la capacidad de pasajeros de aquél y han quintuplicado las modalidades de ocio a bordo. Ahora se trabaja en una nueva generación de buques capaces de transportar más de 10.000 pasajeros y de albergar auténticos parques de ocio temático. ¿Qué no se puede hacer ahora en uno de estos barcos?

Y, claro, que te llegue un bicho de estos, aunque sea por seis horas, a tu casa es sumamente idiotizante: muchos piensan sólo en clientes ansiosos por dejarse allí sus euros/dólares/yuanes o lo que sea.

Es que los beneficios económicos del turismo de cruceros (acuérdense del turismo de cruceros, portaviones, destructores, fragatas y transportes de ataque de hace unos años) en un puerto de escala provienen del gasto que hacen los pasajeros en tierra y el que puede hacer la naviera. De este último olvídense; los de gris sí que cargaban alimentos y bebidas. Estos que viene puede que compren excursiones (en el propio barco) a una empresa concertada y los que se atrevan a bajar a tierra (en los propios barcos auxiliares del crucero) sin la opción de excursiones puede que les dé por deambular por los Paseos de Colón y de la Carretera en busca de algún cafelito matiner y posibles recuerdos (souvenirs que se les llamaba antes). Tal vez se autoseduzcan con ropa, miren el alguna joyería, compren algún cigarro, unas aspirinas y un periódico alemán (son alemanes). Tal vez se atrevan con las calles de las tapas… y de repente la sirena de abordo llamará porque a la una (a las 13 h) siguen rumbo… para atracar a tiro de piedra de Benidorm. Ah, recuerden que, independientemente de la edad, viajan en pareja, y ese es un dato a tener en cuenta.

La bahía tiene un montón de modernos estudios batimétricos realizados por la US Navy… que son de ellos y que naturalmente no dispondrán los que llegan; los que podamos encontrar en los cartas náuticas son, espero, posteriores a los años 70… y a ver dónde anclan y cómo lo hacen.

Los alemanes hacen muchos cruceros; sería una forma de recuperarlos
Desde luego que lo mejor de la llegada de este crucero es que los cruceristas amanecerán frente a Benidorm y podrán admirar, coincidiendo con la salida del Sol, el skyline de la ciudad, algo que sólo está al alcance de quienes se pueden poner frente a Benidorm, en el mar.

Nada, sólo resta darles la bienvenida y desear que Benidorm esté a la altura de poder figurar como escala de cruceros por lo que eso supone en el Curriculum que presente a partir de ahora, pero pónganse las pilas -quien corresponda- que la ciudad no puede estar dormida a las siete de la mañana, al menos ese día.

También debo decir que nerviosillo me puso Leire Bilbao cuando dijo que se haría una recepción especial por ser el primer crucero que hace escala en Benidorm. A saber el alcance de la palabra “especial” de la recepción. Acordémonos de “Bienvenido Mr. Marshall”… y es que como ciudadano de Benidorm que soy, os debo una explicación; y como os la debo, os la voy a pagar con esta Benidormería.

Hasta ahora lo único que tengo claro, después de leer a un buen número de investigadores del fenómeno del turismo de cruceros, es que los impactos económicos como puerto de escala pueden llegar a ser interesantes, pero sin lugar a dudas lo serán mucho más si el tiempo de escala pasa de seis a diez horas (McKee, 1988; Henthorne, 2000; Dwyer, 2004; Seidl, 2006; Chase & Allon, 2012).

Esto es clave: hay que ir a escalas de 10 horas.






28 sept 2014

DE UN CAFÉ QUE NOS SENTÓ MUY BIEN; HABLANDO DE TURISMO CON LEIRE BILBAO


Leire Bilbao
[Foto: M. Ayús]
Apenas con un mes en el cargo -y exultante- pasó por Los cafés del Meliá la nueva directora gerente de la Fundación Turismo Benidorm (VisitBenidorm), Leire Bilbao. Este café, por cierto, resultó sumamente agradable. Decía Balzac, don Honorato, que “el café acaricia la garganta y pone entonces todo en movimiento: las ideas se precipitan tal como los batallones de un gran Ejército en el campo de batalla; comienza el combate…” de ideas y propuestas. Nada que ver con el café del viernes anterior, muy gris y que precisó de vaselina. Y, además, era el preámbulo al Día Mundial del Turismo.

Leire Bilbao, bilbaína, es diplomada en Turismo por Deusto y máster en Marketing Turístico y en Dirección de Empresas (MBA) por la UNED. El caso es que con su diplomatura en el bolsillo llegó, dando un rodeíto, a Benidorm… y se quedó. “Nadie se sabía el nombre de las calles (de Benidorm)” se atrevió a recordar -y lamentar- de aquellos primeros días.

De sus tiempos de Deusto guarda un especial recuerdo de Isabel Crespo, la profesora que más le animó; y de sus tiempos en Mallorca lo guarda de Georges Santamaría. El empresario benidormense le animó allí a sumarse a su proyecto Aqualandia en Benidorm, el primer parque de agua que hubo en España, y con 21 años aterrizó en ese Departamento Comercial, y al poco iniciaba la andadura el Departamento de Marketing. Un kit-kat de dos años la llevó a Valencia, al Parque Comercial (y de Ocio) Bonaire (Unibail-Rodamco). Y allí estaba Leire cuando comienza a gestarse el proyecto Terra Natura y acepta la propuesta y se vuelve a Benidorm; primero al departamento comercial y luego al de Marketing. Y así, once años, hasta agosto de 2014 en que acepta la gerencia de Visit Benidorm, que es la dirección de la Fundación Turismo Benidorm.

Aquello, dijo, “fue sorpresivo”; elogió a la anterior directora, Yolanda Pickett, y repasó con nosotros el momento turístico, “la necesidad de impulsar otros ítems de Benidorm y un realizar un nuevo posicionamiento de la ciudad”. Aquí, nos dijo, hay ya “una Hoja de Ruta” y señaló su “visión estratégica alemana”; ‘tozuda’, que vino a decirnos que es.

Tertulianos en tertulia
[Foto: M. Ayús]
Hablamos de ferias y acciones promocionales y nos recordó que “los recursos son los que son; ahora aplicamos mayores dosis de imaginación para optimizar los presupuestos”. Es más, ahora que las NNT son mucho más decisivas que nunca, planteó su firme convicción de que “las ferias son clave a nivel cliente” donde “el factor humano es decisivo”. Eso sí, con tan solo un mes en un puesto -digamos- institucional, cree aventurado pronunciarse: “en un trimestre podré valorar este tema desde el punto de vista de la FTB; puede ser una opinión diferente desde la faceta institucional”. 
Lo que sí que nos dijo es que “el 79% del presupuesto de la FTB va directamente a acciones de promoción”: tanto ferias como acciones directas al público. Eso sí, no van a olvidar las NNTT; desde incentivar las redes sociales como llegar a una nueva web mucho más dinámica.

Me llamó la atención cuando dijo lo de que “buscamos embajadores en cada ciudadano de Benidorm”; embajadores de lo fantástico que resulta Benidorm como destino de ocio y vacaciones. Y entró más en ello y yo me salí más de ello en tanto en cuanto no se arregle lo de las Cartas Credenciales y entrada en carruaje de caballos en el Palacio Municipal (vamos, Ayuntamiento) con todo el personal con librea, y los embajadores con sus mejores galas, bicornio y chorreras.

Y mientras tanto nos pusimos un tanto profundos: “¿De qué vive Benidorm?”, se preguntó; “de los turistas”, se respondió ella misma. Por ello, insistió, “hay que traer más turistas a Benidorm; la FTB tiene el cometido de buscar clientes para la ciudad”. Aquí, “lo fundamental”, insistió Leire, “es que hay que salir de la normalidad” en materia de promoción para ser más eficaces.

Pero a mí me interesaba más saber nuestra posición en el mercado del Ocio Temático; nuestros parques. “Excelente”, me dijo: “que una ciudad oferte 6 parques es único”. En 40 km2 es algo irrepetible. Pero “es difícil que haya mercado para todos; la población flotante no es suficiente”. Bueno, eso es algo que ya sabíamos los que hemos trabajado el tema[1]. A partir de ahí nos perdimos por el mundo del ocio temático, incluso el tematizado, y casi recorrimos los cinco continentes, coincidiendo en que, mantengo yo, los españoles “no tenemos cultura de parques” mientras que en otros puntos del planeta, incluso en la misma Europa, “estamos ante clientes cautivos”, que defendía, con superior criterio, Leire. Sea como fuere, cuanto más gente en el lebensraum del parque -o del resort-, mejor. O tiramos de chequera y pasamos de la cuenta de resultados y de amortizaciones y renovamos temporada a temporada buscando estar de moda.

Camino del final, cuando ya se veían los posos del buen café, entramos en cuestiones más puntuales: que si “el IVA, del 10 al 21%, también ha sido un palo para los parques”, que si “gastarse tanto dinero en ocio, cuesta” y todas esas realiadades que Leire bien conoce. No obstante, recordó, que los parques de Benidorm funcionan, “aunque cueste cubrir los gastos financieros”. La cuestión, coincidimos, es que “los parques van muy dirigidos a un determinado sector y en Benidorm, los parques, son un atractivo más”; no un motivo, añado yo. Eso sí, “cada uno de ellos conecta con un determinado público, son complementarios entre sí”.

Sabe Leire que debe despolitizar las decisiones de la FTB y, por ejemplo, espabilar a media ciudad si queremos que -cuando los cruceristas del barco que llega el 13 bajen a tierra- se encuentren con un Benidorm cerrado; aquí no se pone en marcha la actividad comercial hasta las 10 y eso, al menos ese día, no será bueno.

La verdad sea dicha, Leire tuvo que hacer poco para “ganarme” para su causa; no como el personaje del viernes último pasado. Tenemos puesta la sintonía Benidorm, lo que no ocurría en el café del viernes anterior, que aún me tenía -y tiene, cuando esto escribo- maltrecho el estómago. Hasta me convenció de que “el punto de vista nuestro -como ciudadanos residentes- no es el mismo del que viene a la ciudad por siete días y va a la playa y a vivir el ocio”, lo que me tranquilizó (o quise tranquilizarme ante su figura), porque ¡no veas! como tenemos determinados puntos de la escena urbana. En Venecia, con acqua alta, me mojo menos los bajos de los pantalones que el viernes por las calles de Benidorm, por cuatro gotas que cayeron, camino del Hotel Meliá para tomar café con Leire Bilbao Laredo, otra vasca que se enamoró de Benidorm.

Este café sí tuvo aroma, fragancia, gusto, postgusto y cuerpo; fue un café por Benidorm en Los cafés del Meliá. El azúcar, de caña, lo puso la invitada.







[1] JDíaz - Parques Temáticos, un nuevo impulso para el turismo - XIII Premio Internacional Europa Universitas; 2010

27 sept 2014

DE PALABROS COMO “EMPODERA”


Nada, que estaba yo en el Acto institucional que con Motivo del Día Mundial del Turismo celebraba el Ayuntamiento de Benidorm y que se lo he leído (en subtítulos, claro) al discurso (proyectado) que con este motivo -Día Mundial del Turismo- ha dejado Taleb Rifai (secretario general de OMT/UNWTO) urbi et orbi (a la ciudad de Roma y al Mundo), y me he dicho: vale, estos traducen y colocar el palabro “empodera” como si fuera la lógica traducción del verbo inglés to empower que, leo, es un tecnicismo de la sociología moderna que viene a significar aquello de “conceder poder a un grupo desfavorecido para que por sí mismo mejore su situación” y teniendo en cuenta el lema de 2014 -“Turismo y Desarrollo comunitario”- pues se lo puedo llegar a entender al jordano Sr. Rifai, pero no al traductor que traduce para la lengua española; y mucho menos al alcalde de Benidorm que lo utiliza… digamos por utilizarlo.

Empoderar es un verbo que no está en el DRAE (Diccionario de laReal Academia de la Lengua Española) aunque ya lo contemplan en la 23ª Edición y le han dado una redacción provisional que reza así: “Hacer poderoso o fuerte a un individuo o a un grupo social desfavorecido; del inglés empower”. Y así llegamos al poco lógico “empodera a las comunidades locales” que ha escrito el redactor de artículos y mensajes del Sr. Rifai.

Benidorm. Premiados en el Día Mundial del Turismo 2014
Debo reconocer que al alcalde de Benidorm le entendí “empondera”, con “n” intercalada entre “o” y “d”, en vez de “empodera”… y me chirrió. Me chirrió tanto que al llegar a casa me fui antes que nada al CORDE(Corpus Diacrónico del Español) que al DRAE y allí dime de bruces con el empondera como similar al verbo “alabar” y con significado de “alaba” en sendos escritos de allá por las postrimerías del siglo XIX… con lo que por desuso, el palabro “empondera”, ya no está en el DRAE ni en la mente de mortales.

Y díjeme, y preguntéme: Y, ¿para qué se van a alabar en esto del Turismo? Seguí buscando hasta que dí con el empodere del texto traducido.

¿Qué pasa?, ¿que resulta que eso de empoderar le ha gustado al Sr. Navarro?; ¿Se ha investido ya de candidato y se ha empoderado? Veremos.

En fin, seguiremos el devenir del palabro y del candidato; total, mayo está ahí. Como quien dice.

También recurrí a FUNDEU (la Fundación del Español Urgente)… y me enteré que se trata de un antiguo verbo español con un significado nuevo. Pues eso, ¿a ver en qué acaba la cosa?





22 sept 2014

DE PREMIAR EN EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO, EN BENIDORM


El viernes 27, con motivo del Día Mundial del Turismo, Benidorm premiará a RTVE en la categoría “Nacional” de sus distinciones. También al Aeropuerto de El Altet (ese que ahora llaman Alicante-Elche) y a Monarch que entre aerolínea y TTOO también mueven lo suyo hacia Benidorm.

Ni un pero a esa decisión.

Y entre los méritos para premiar a RTVE se cita, y se recuerda y se justifica, que TVE nació el mismo año que el PGOU de Benidorm (el primero de España para todo el Término Municipal) o cosas tan peregrinas como un buen número de emisiones entre las que destacan las más recientes como el -“gran”- programa “España a ras de cielo” (en concreto al episodio “Tú a Mallorca, yo a Benidorm”; septiembre 2013) donde, una vez más, surgió la incongruencia de comparar toda una isla turística (3.600 km2) con un solo enclave de 39’35 km2 (Benidorm y todo su término municipal; 15’12 de urbano y 24’32 de rural) -y aún así salimos muy bien, pero que muy bien, parados- lo que no mesurable en sí. Es lo que tiene Benidorm -ya lo dijo Iribas- que Benidorm es como la Coca-Cola: para todas las edades, para todos los momentos y, además, combina bien con todo (güisqui, ginebra, ron…); hasta con vino peleón. Benidorm es sólo cuestión de conocerlo y vivirlo; él se ocupa del resto. Bueno, el título del programa a ras de cielo lo dejaba claro: tú te vas a Mallorca, que yo me voy a Benidorm.

Ya sé que para gustos los colores. Y a mí me gusta Benidorm. Por eso digo lo que digo.
Pero bueno, es que hay más. Así, al pronto, a mi me viene a la neurona, a mi híper atareada neurona, el reciente programa sobre el Pepe’s Bar (Vivan los bares; julio de 2014) o las retransmisiones de los sesenta y setenta (reportajes gordos que fueron) del Festival de la Canción de Benidorm, aunque hubiéramos de esperar al año 1997 para que TVE se mojara en las retransmisiones del evento musical.

Bueno, y ¿qué me dicen del viaje de los Alcántara a Benidorm? Hasta en “Cuéntame…” dedican un programa a aquél Benidorm de 1969.

No, si la presencia de Benidorm en la parrilla de TVE -y en la programación de RNE- ha sido dilatada en el tiempo, aunque esporádica. Lo cierto es que está muy bien acordarse de RTVE a la hora de premiar con motivo del Día Mundial del Turismo.

Y yo propongo que aprovechemos la ocasión, aprovechando el momento.

Me juran que este es Miguel en aquellos años
Así que, bueno sería acordarse de aquellos que hicieron posible que Benidorm saliera en TVE en aquellos momentos históricos. Así pues, ¿qué tal si nos acordamos del primer y único corresponsal que ha tenido TVE en Benidorm? Sí, a finales de los 70 me hicieron corresponsal a un tal Miguel Alberto Martínez Monge. No sé, a lo pedor es que no se acuerdan. Y lo tienen por aquí cerca; a mano. Hombre, para localizarlo… una pista: “Santa Rita, Rita; lo que se da no se quita”. Y el teléfono, ¡ojo!, empieza por 96 585… Aquí adjunto una foto de un Miguel que yo ni conocí; el Miguel de hoy “peina” canas.

Sí, Miguel fue corresponsal de TVE con base operativa en Benidorm. Su primer cámara fue Pascual Muñoz, don Pascual Muñoz López, un villenero que captó como nadie aquellos momentos decisivos del despegue turístico de la provincia y que, por cierto, lo han premiado en media provincia (menos en Benidorm). A Miguel y a Pascual-a Pascual y a Miguel- debemos dos reportajes que deberían ser “de cabecera” en esta ciudad: “Benidorm, bahía azul” y “Noches de Benidorm”.
Pascual ya no está entre nosotros, pero como de TVE y de Benidorm se trata, sí que están aquí, y lo digo por incordiar, Miguel Alberto Martínez Monge, Luis Fernández Durá “Colombo -que recogió el testigo-, y Salvador Cortés que, aunque mora un poco más al Sur (pero no mucho, sin llegar a Alicante), nunca dejó de acudir con su cámara a cubrir cualquier cosa que de Benidorm y para Benidorm precisara TVE.

Bueno, y RNE tuvo aquí algún que otro corresponsal; incluso otra (mujer) que terminó de heredera de famosa comunicadora radiofónica y que volvió a Benidorm pero ya no a perseguir noticias o a montar reportajes.

De todas formas, ¡qué gran momento para premiar el Ente Público RTVE y acordarse de “los curritos” que materializaron aquellos momentos, y que son de Benidorm (hasta Salvador se siente de Benidorm, seguro), y están localizables!





20 sept 2014

DE CUANDO NO ME ENTERÉ DE NADA. ¿O SÍ?, DE TODO. DE UN CAFÉ CON BILIS


J. Albaladejo; diputado de Turismo
(Foto: M. Ayús)
El segundo café de la 6ª Temporada de la tertulia “Los Cafés del Meliá” contó con la asistencia del diputado de Turismo Joaquín Albaladejo Martínez, licenciado en Derecho y Agente de la Propiedad Inmobiliaria, antes de entrar en política; primer Teniente de Alcalde y concejal de Hacienda (y otras) del Ayuntamiento de Torrevieja.

Teníamos ganas de que viniera a la tertulia porque nunca habíamos entendido el 80% (por ser elegantes) de las acciones que lleva adelante su departamento que no es otro que el Patronato de Turismo de la Costa Blanca. Ya saben, debe ser un vicio, pero en Benidorm nos quejamos de oficio en cuantito nos dan un poquito de lado y no ponderan lo que consideramos, faltaría más, que Benidorm se merece por su posición en el Turismo.

No sé, debe ser porque quien mandara en el Patronato siempre fueron los de por aquí -Vicente Berenguer Solbes (Callosa d’En Sarrià), José Luis Calvo Bou (Altea) y Matías Pérez Such, Sebastián Fernández Millares y Gema Amor Pérez (Benidorm), todos por La Marina Baixa- pero el caso es que ahora el eje del “poder” turístico se desplazó al Sur, a la otra gran urbe turística -al otro modelo-, a Torrevieja, resulta que percibimos que todo ha cambiado; que ni siquiera es que somos minusvalorados. Tal vez sea que pedimos mucho y exigimos más. Ah, como insinuaba el diputado que -de siempre- había mucho gasto centrado en Benidorm y mucho gasto en el Patronato, yo le pregunté si es que -antes que él- estos chicos (y chica) de la Marina Baixa (Benidorm), habían gestionado mal. Y me respondió: “Yo no hubiera gestionado como lo hicieron”. Cien kilotones[1] tanto a babor (Vicente y José Luis) como a estribor (Matías, Sebastián y Gema) con sonrisa y todo. A fer la mà.

El caso es que teníamos ganas de tenerlo en la tertulia y con motivo de lo que yo llamé “la espantá el diputado me dijo que acudiría a nuestra invitación -y lo invitamos- y metemí “lo pedor” cuando en un salidade pata de banco el alcalde Navarro rompía relaciones” y hasta, incluso, le señalaba el camino de la dimisión… olvidando el político benidormí que cuando otro como tú (político) pide tu dimisión es como si te colocaran la Laureada de San Fernando (y pido perdón a todos los laureados pero no encontraba un símil adecuado y de tanta enjundia). No es que “te ponga” que pidan tu dimisión, es que significa que le has hecho daño y que intenta tapar otro roto que tiene. Eso siempre es así.

Y el diputado vino a la tertulia. Puntual: a las 16’30 h estaba en el hotel Meliá Benidorm. Le acompañaban su secretaria, Begoña -una benidormera-, y el Director General del Patronato, José Mancebo, que no pió; salvo con José Tomás Lozano, al final del café.

Aquí llegados, confieso: o no entendí nada, o lo entendí todo.

Para mí, y puedo estar muy equivocado -o muy acertado-, que el señor diputado “odia” Benidorm. Se sintió engañado el día de “la espantá” -y dio nombres; acusó-; echa la culpa de muchas cosas al cha-cha-cha de 9 despidos -intuyendo resentimiento- y considera que Gema Amor tiene un número indeterminado de espías en el Patronato que le filtran las cosas ¿han vuelto los 5 de Cambridge a operar en el Patronato? Bueno, eso supondría que el Patronato es la Sección D del SIS.

No conoció a Zaplana, no conoció a Ripoll… ¿dónde estaba cuando el Big Bang?

Eso sí, Albaladejo cumple perfectamente la labor que le encargaron el día que le nombraron diputado de Turismo. Y sabe hacerlo. En eso, ni un “pero” que objetarle a su trabajo. En el concreto sobre su municipio, Torrevieja, nada que señalar; pero en el genérico de Diputado de Turismo para la Costa Blanca, a mi entender, deja bastante que desear. Y lo de siempre, ¿Qué tiene doña Luisa contra Benidorm? Cuando vino a la tertulia dijo que nada, pero el movimiento se demuestra andando.

Momento de la tertulia
(Foto: M. Ayús)
Me sorprendió el diputado cuando comenzó con lo de “emigrante en Barcelona” porque su padre era del Servicio de Vigilancia Aduanera. ¡Pues no que yo he sido “emigrante” por media España y lo llevo a mucha honra! Me dejó ojiplático cuando me pareció entender que tenía poca dignidad lo de la labor de alquilar casas o buscar casas de alquiler como comenzó a hacer su abuela Juana en Torrevieja y fruto de aquello es la empresa que tienen hoy. Luego me dijo que no; pero yo entendí lo que entendí. ¿O no?

No tiene muy claro, creí entenderle, su futuro en la política a día de hoy aludiendo a quienes le consideran un “socialista arrepentido y un elemento incómodo en el PP”, aunque firmó la petición de indulto de quien fue su alcalde Pedro Ángel Hernández Mateo. Espera, dijo, la llegada de “otro mejor que me sustituya”. El caso es que como concejal de Hacienda le ha tocado “la época más dura y sangrina de la crisis en el Ayuntamiento donde intenté implantar modelos de gestión de la actividad privada”. Intuye que “vienen tiempos mejores pero nada será como antes”.

Y como el mundo es un pañuelo, hasta tenemos amigos comunes: Domingo, Pepe, Gabriel, Antonio… Yo es que le sigo teniendo un cariño muy especial a Torrevieja, al “Tintero” y a las patas de pulpo seco… Y Pepe Bañuls el bueno” me sabe llevar.

Y hablamos de cosas de Turismo. Él sigue con su copla de los 9 despedidos del Patronato que eran de Benidorm en un Patronato sobredimensionado. Y salvo ellos -y el ardor del momento- nadie más se ha vuelto a acordar. Sólo él. Él sigue con lo de Ryanair. Y salvo algunos viajeros empedernidos ryanarianos -como yo- lo de Ryanair está ya olvidado. Él sigue con tantas cosas… que yo me perdí. ¿O no?

Fue directo: cuando “la espantá”, es que lo engañaron. Nos contó lo de las reuniones de agosto de 2013 y febrero 2014 y que estaba muy bien lo de la reunión de principios de septiembre en Benidorm y que él se preparó el Plan de Promoción 2015 y la valoración del verano. Que insistió por activa y por pasiva en quienes iban a dar la rueda de prensa y cuando llegó a Benidorm se encontró con que no sólo le habían cambiado la distribución de la mesa -¡Ay, Nuria!- sino que Gema Amor, por delante de él en el uso de la palabra, ofreció sus mismos datos. Vamos, que Gema tiene espías en el Patronato que le filtraron no sólo los datos, sino interioridades del Ente; le pisaron su intervención. Fuerte, ¿eh? A esta dimensión de la política supramunicipal nunca habíamos llegado. Y no digo que no sea verdad, ¿pero qué hace Ken Follet que no se monta un bet-seller con cosas como estas? Espías y sol, que perfecta combinación.

Ah, cuando Reyes Nogueiras le preguntó por “cosas en cartera” le dijo Albaladejo que no podía comentarnos el Plan de Promoción “porque no lo conocía aún ‘su jefa’. Entonces, inquiero yo: ¿cómo iba a presentárselo a los chicos de HOSBEC el día 4 de septiembre si el 19 aún ‘no lo conocía su jefa’? Me he vuelto un cínico mal pensado, ¿será eso malo?, ¿somos los tertulianos menos que los hoteleros? Tremendo.

Mira, en lo del mercado ruso estuvo bien. Describió perfectamente (considero yo) lo de la turoperación rusa con los amiguetes de Putin, explicó que tanto Putin como Medvédev son de San Petersburgo, lo del rublo, la de las sanciones, lo de Versa…  Tal vez le faltara lo de Neva Travel, lo de Roza Vetrov, lo de Expo Tur, lo de Labirint, lo de Nordic Strar, lo de IntAir, lo de Tez Tours… pero acertó. Habrá que seguir más de cerca a NT Incoving (Natalie Tours a fin de cuentas) y estar muy atentos a “percibir el próximo movimiento del gobierno ruso a la hora de ungir -dijo- al nuevo TTOO de cabecera para el área de San Petersbugo”. Perfecto análisis, aunque al tertuliano y buen amigo José María Díez no le parezcan ni medianamente interesantes los informes del Patronato.

Rotundo y tremendamente claro fue con lo de las lanzaderas del AVE: “ALSA siempre potenciará sus servicios frente a las lanzaderas”. Y entonces preguntó: “¿tiene ALSA enlace directo Madrid-Benidorm?”. Y tras nuestro asentimiento: “pues olvídense”. Y fue a más: “Cuando Elche tenga estación AVE y concesiones de bus para el Sur de la provincia, Alicante tendrá que tenerlas con el Norte”. Eso es un análisis clarísimo de la cuestión.

Y como análisis final señaló que “hay que analizar lo que ha pasado con los mercados británico y nacional, atender al mercado escandinavo e invertir en promoción sólo en los mercados posibles”. ¡De acuerdo!, hagámoslo: so-lo-mer-ca-dos-po-si-bles!!!

Y cuando empezaba yo a flaquear -y él a ganarme para su causa (entiéndanlo, como una licencia literaria solamente)- terminó con un “en política, al cielo, sin pegar un tiro, no se llega”. Y volví a quedarme ojiplático y entonces noté el regusto a bilis[2] que tenía el café.







[1] Unidad de masa que equivale a mil toneladas. Ahora bien, en la llamada “equivalencia TNT” cuantifica la energía liberada en las explosiones y así hablamos de “energía liberada por 1.ooo tonelada de TNT” o por “mil toneladas de trillita”
[2] Sustancia líquida verde, de sabor amargo, producida por el hígado de muchos vertebrados. También se le llama hiel. Ayuda a la digestión y descompone las grasas, pero es muy amarga.

19 sept 2014

DEL DICCIONARI (ENCICLOPÈDIC) DE BENIDORM


Cuando Pepe Soler Carnicer comenzó a trabajar en aquello del Diccionario Enciclopédico de la Comunitat Valenciana -allá por el año 1996- trató el tema con Juan Portolés Juan, uno de los pocos que pueden presumir de tener entrada propia en esa magna obra que distribuyó el Diario Levante. Y a Juan se le iluminaron los ojillos y se puso en marcha. Quería hacer Juan un Diccionario Enciclopédico de Benidorm. Y lo hablamos, y hablamos, y planificamos. Y se puso manos a la obra -bueno era Juan para estas cosas- y buscó financiación y colaboradores. Tropezó varias veces en lo primero y, desde luego, no acertó plenamente en lo segundo. Y lo digo con supino conocimiento de causa (yo estaba en ese equipo) después de conocer al equipo que ha hecho posible lo que hoy les cuento.

El caso es que -entrada a entrada- comenzamos a trabajar con el mismísimo entusiasmo con el que la parte financiera nos daba largas; tantas nos dio que Juan desesperó y el proyecto naufragó. Juan tenía un buen número de aquellas entradas; yo conservo las que redacté. Hubo más gente en ese proyecto.

Un buen día, en 2003, supe por Pepe Amor, concejal del Ayuntamiento de Benidorm, que estaba listo un Diccionario de Benidorm. Cuando se lo dije a Juan Portolés, se tiraba de los pelos. Pero, ¡ojo!: es que no conocía el alcance del proyecto que entonces ya -y hoy, más- era una realidad. Lo desarrollaron entre 2000 y 2002; incluso 2003. Insisto: yo no había visto aquél material cuando se lo conté a Portolés pero -tal como me lo contó Pepe Amor y conociendo al equipo- la pinta era insuperable.

La concejal Gema Amor con el Equipo Redactor, los profesores del IES y
los representantes de la FTB y HOSBEC
El caso es que, nos contaron hoy, bajo una idea de Sinto Llorca -en el año 2000- Pasqual Almiñana puso en marcha todo el proceso y -aquí sí, sin lugar a dudas- se conformó un equipo de primera para llevar a cabo el proyecto: Rafael Alemany, Francisco Amillo, Josep Cano, Eusebi y Juanjo Chiner, Bàrbara Alemany, Beatriu Farach, Rosa Fuster, Francesc Llorca y Anna Pont. “Mel de Romer” que diría Portolés. Y así llegaron a un producto final de casi mil entradas en 600 páginas con 1.200 ilustraciones “hecho con el corazón y desde la ciencia”. Vamos, “un estudio científico de la Historia de Benidorm” que entra en todas las disciplinas posibles y que “evitará todas las barbaridades que, por ignorancia, se dicen de Benidorm”.

Podemos hablar, una vez que sabemos que en poco tiempo verá la luz, de “paciencia recompensada”. Sí, puede que hayan pasado una docena de años (tiempo en el que han actualizado el trabajo inicial); pero el caso es que en mayo de 2015 con un solo click y a través de un dispositivo electrónico cualquiera se podrá conocer un significado concreto, científico y cierto de un aspecto toponímico, patronímico, cultural, histórico, urbanístico, arquitectónico, turístico, anatómico, biológico, médico, literario, lingüístico, festero, etnográfico, gastronómico… o lo que sea sobre Benidorm.

Bueno, el caso es que en 2003 Pepe Amor dio el primer paso para editar el Diccionari de Benidorm y en 2014, su hija, Gema Amor anunciaba la inminente firma del convenio para disponer de una edición digital del Diccionari de Benidorm que, en el acto se dijo (HOSBEC entra en el proyecto), contaría con una pequeña tirada de ejemplares en papel.

Molt important per a la nostra llengua i el nostre poble” dijo la concejal en el acto de anuncio de la firma del convenio entre la Concejalía de Nuevas Tecnologías y el IES “Pere María Orts i Bosch para llevar a cabo esa digitalización. En el instituto, profesores y alumnos de último ciclo, desarrollarán una aplicación informática con la que se podrá acceder al Diccionari de Benidorm desde ordenadores, tablets, phablets y móviles. Los profesores del Departamento de Informática María José Lozano y Salvador Mira serán los responsables de tener lista esta aplicación en mayo de 2015. A través de ella, además, se podrá actualizar e incluir posibles nuevas entradas al Diccionari que el Equipo Redactor supervisará. Un diccionario enciclopédico vivo.

Se estudia (debería llegar), al menos el convenio original así lo incluía, una edición en castellano, y entra en las previsiones que exista una edición en inglés del Diccionari (Enciclopèdic) de Benidorm.

Resulta fascinante saber que (lo único que he podido fusilar) bien pronto (mayo de 2015) con un click podremos descubrir que: Almafrà, partida de l’  TOP.  Es troba situada a l’E. de Benidorm. La partida forma part de l’Alfàs de Baix (vegeu Alfàs). Actualment, encara és terra de conreu. El significat més probable, encara que dubtós, és el de torre. [PAO]  (Almafrá, partida de La. TOP. Se encuentra situada al Este de Benidorm. La partida forma parte del Afaz de Bajo (ved Alfaz). Actualmente, aún es tierra de cultivo. El significado más probable, aunque dudoso, es el de torre. [PAO]).

¡Fascinante!





18 sept 2014

DE UNA NEUTRALIDAD QUE NO FUE TAN NEUTRAL; LA DE ESPAÑA EN LA IGM


Este Post viene de hablar con un fontanero mientras arreglaba una “animalía” efectuada por un colega suyo. Me salió muy “i-lustrado”; pero “i” de iluso y “lustrado” de brillante: un iluso brillante, ¡Vágame Dior, Christian Dior! Eso sí, arregló la “animalía”.

_._


El 7 de agosto de 1914 España declaraba su neutralidad en lo que se ha llamado I Guerra Mundial (IGM). La neutralidad española, asumida por el Gobierno y el Rey, era también una terrible declaración de la impotencia de España: economía atrasada, sistema político inoperante, ejército incapaz -según se demostraba día a día en Marruecos- y una flota insuficiente para defender sus extensas e indefensas costas atlánticas y mediterráneas contra cualquier ataque enemigo.

Y la verdad es que no era nada nuevo, lo de la neutralidad, porque desde octubre de 1913 tanto el rey Alfonso XIII como Eduardo Dato (conservador) no paraban de repetirlo. Incluso el Rey había manifestado al presidente Poincaré. No sólo lo de la neutralidad española sino el compromiso de que Francia podría desguarnecer el flanco Sur (los Pirineos) porque su única amenaza podía venir del flanco Este (Alemania).

A Dato siguieron otros presidentes que así continuaron: Álvaro de Figueroa, Conde de Romanones, un ferviente admirador de la Entente, el liberal Manuel García Prieto y hasta Antonio Maura, ferviente germanófilo, no movió la ficha de España. Finalmente fue Romanones el que gestionó el final de la Guerra y la ruptura de relaciones con Alemania. Y fue a París  y habló con Wilson, Poincaré y con todo el que se le puso delante buscando que España estuviera en la Sociedad de Naciones… y estuvo.

Pero dentro de la neutralidad, España se mojó desde el primer día. Salvador Bermúdez de Castro, marqués de Lema y ministro de Estado, ya comunicaba a finales de agosto de 1914 a León Geoffray, embajador de Francia, que lo de España sería “apariencia” y se colaboraría dentro de las posibilidades.

Ya en los Acuerdos de Cartagena (Declaraciones de Cartagena, Murcia; 1907) Alfonso XIII ofreció al presidente Raymond Poincaré poner todos los puertos españoles a disposición de las escuadras francesa e inglesa, así como la red ferroviaria para trasladar a Francia las tropas francesas de África. ¡Qué previsión! Lo de los puertos estaba bien, pero si las tropas Francesas en África tenían que llegar a la metrópoli cruzando España al traqueteo de los trenes españoles… aún las estarían esperando.

Célebre se hico la frase del embajador español en París, Fernando León y Castillo, Marqués de Muni: “Somos neutrales de Gaceta”… por que La Gaceta era el BOE de entonces[1] y la neutralidad española se había publicado en ella.

También habría que destacar en esta neutralidad tan poco neutral el trabajo de Luis Polo de Bernabé y Pilón, sempiterno embajador del Reino de España en Berlín -lo fue entre 1906 y 1920- que toreó a los ministros del Kaiser. Tiene narices, pero es que además de los de España, don Luis se encargó de los intereses de Francia entre 1914 y 1917; incluso de los de Bélgica. Y hasta negoció las indemnizaciones hacia España.

Inglaterra, Gran Bretaña, era entonces el Imperio Británico
Por cierto, lo prolongado de la contienda acrecentó la importancia de la guerra económica y revalorizó la situación estratégica de España. En la guerra económica España ofrecía a Francia y Gran Bretaña productos alimenticios y suministros militares; además, los españoles podían trabajar en las fábricas francesas, y así se liberaban hombres para el servicio militar en el frente. Y lo más gracioso de todo es que el embajador Luis Polo consiguió una corriente de viva simpatía hacia España tanto en las esferas oficiales como en la opinión pública alemana junto al convencimiento de que el rey Alfonso XIII estaba personalmente del lado del Kaiser Guillermo II. Alemania quería la estricta neutralidad de España y España, oficialmente, la exhibía. Es más, se permitió un inusual tráfico de mensajes regios a cargo de submarinos hasta que en febrero de 1917 Alemania intensificó la guerra submarina y empezó a atacar barcos españoles[2].

Un hecho poco señalado de la IGM es lo del túnel ferroviario de Canfranc (Túnel Internacional de Somport[3]). En 1908 comenzaron las obras y cuando estalló el conflicto el túnel estaba completamente horadado y… sirvió para pasar de todo a Francia lejos de la vista de posibles espías. El túnel se inauguraría finalmente en 1922 y entraría en servicio en 1928, pero durante la IGM fue un importante cordón umbilical España-Francia. No estaban tendidas las vías, pero los 7.875 metros eran realizados casi a diario por mulos cargados con distintas mercancías. En más de una ocasión, política de guerra, se habló de contrabando, cuando -en realidad- era una práctica establecida como apoyo a la Entente. Es más, tanto el fuerte militar del Coll de Ladrones como la Torre de Fusileros hacían prácticamente inviable tal práctica: el Ejército español controlaba la vía de comunicación. Pero, sin lugar a dudas, el tráfico por el túnel ferroviario de Somport fue una nimiedad frente al tráfico que generó la Comisión Interaliada de Compras en España.

La verdad es que aquella neutralidad nos vino bien: transformó Madrid en un centro favorable para la realización de negociaciones diversas (después de haber sido un nido de espías); el servicio diplomático español asumió la representación de un número creciente de beligerantes al irse extendiendo el conflicto; y el Rey Alfonso XIII organizó personalmente una oficina para el socorro y cuidado de las víctimas de la contienda, mediando para obtener garantías sobre los presos de guerra.

En mayo de 1919 se celebró la Semana de España en París como agradecimiento de la “neutralidad” Española durante la Guerra.



PD. Estos días de efervescencia nacionalista catalanista también se habla de la aportación de 10.000 voluntarios catalanes (incluso se llega a hablar de ¡¡20.000!!) a las tropas francesas para combatir a los Imperios centrales… pero en los Archivos de la Legión Extranjera Francesa sólo figuran inscritos -en 1914- 954 españoles (554 de incorporación tras estallar el conflicto y la neutralidad española) que fueron adscritos al 1er Regimiento de Marcha (RMLE).




[1] el BOE es el heredero de La Gaceta de Madrid
[2] En la madrugada del 19 de agosto de 1915, el vapor Peña Castillo fue echado a pique en apenas quince segundos por el impacto y posterior explosión de un torpedo lanzado por un submarino alemán no identificado. Veintiún tripulantes españoles hallaron la muerte; fueron las primeras víctimas de nuestro país en el conflicto. En total fueron unos 100 los mercantes y pesqueros (entre 139.000 y 240.000 TRB) hundidos (no hay referencias a submarinos alemanes en todos los casos), con unas 1.000 víctimas.
[3] Hoy, Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC)-Astrofísica de Partículas, Universidad de Zaragoza; el único que hay en España. Estudia la materia oscura, los neutrinos y las partículas elementales.

17 sept 2014

DE OTRA ISLA QUE SE LES HUNDE A LOS YANKEES; DE TANGIER ISLAND


Esta mañana me he dado de bruces con la alarma creada por el “anuncio” de la “inminente desaparición” de otra isla norteamericana engullida por el mar. ¡Cielos, qué problema!

Primero fue Kivalina que, considero, ya desmitificamos unpoco. Ahora es Tangier Islands… que desmitificaremos, espero. Sí, la cosa, en ambos casos, no es sólo achacable al aumento del nivel del mar, sino a la acción del hombre. Obviamente la variabilidad climática ayuda a engrandecer el problema.

La Isla Tangier es, en verdad, sólo una protuberancia pantanosa de no más de 4 metros de altura (en el punto más alto) sobre el nivel del mar que pertenece a Virginia y que está frente al Lower Eastern Shore (Costa Baja Oriental; vamos, que poca defensa contra la acción del mar) de Maryland, en la Bahía de Chesapeake (o Bahía de Santa María, como la bautizó el primer europeo que la vio, el español Lucas Vázquez de Ayllón). Como digo, la Isla Tangier es Virginia (USA) en todo su esplendor, pero están enfrente de Maryland.

Hay por ahí, ahora, un video -que es de 2011- donde el alcalde de Tangier Island, James Eskridge (pescador de cangrejos azules de caparazón blando), cuenta lo de su terruño inundado y lo dura -y rentable- que les es la vida allí. Ahora ha vuelto a aparecer el vídeo (y la noticia) y ha puesto Tangier Island (Virginia, USA) en el mapa de los desastres naturales.

En la Bahía de Chesapeake desaguan ¡¡ciento cincuenta ríos!! -entre ellos, el Potomac que sale en todas las pelis con Washington DC como protagonista; bueno, el Potomac o el Anacostia, que ambos dos son los ríos de Washington- y hay un lío de corrientes en la dinámica marina de armas tomar (aguas dulce y salada) muy batida por el intenso tráfico naval. La Bahía de Chesapeake es famosa porque la recorrió -y cartografió- el capitán John Smith, el mismísimo John Smith de Pocahontas (nada que ver con la de Disney, faltaría más), porque de ella parte el Canal Intracostero Atlántico de los EEUU (Atlantic Intracoastal Waterway; AICWW, el “hoyo”) que une el Océano atlántico con el Golfo de México, y por muchas cosas más como, por ejemplo, la gran base aeronaval de Norfolk, con de 6 a 9 portaviones y todas sus unidades de apoyo y grupos de combate, y hasta con puertos comerciales de mucha importancia (en un estuario de 311 km de largo y entre 5 y 40 de ancho) como los de Newport News, Porstmouth y Baltimore. Vamos, que las hélices hacen lo suyo; las militares y las civiles.

Parte del cinturón de defensas ya está construído
Total que entre ríos, tráfico y estuario se forman una serie de corrientes de guas dulces y saladas (a tenor de las mareas atlánticas) que mantiene más de 3’2 millones de hectáreas de pantanos de marea que se llaman, y que desarrollan una particular dinámica marina que viene alterando desde siempre el paisaje y sumergiendo y aflorando zonas de tierra. Desde comienzo del siglo XX varias de las islas existentes en la bahía han sido sumergidas por la acción marina y/o abandonadas por sus moradores. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de losEE.UU. tiene el tema bastante estudiado y desde hace años varias universidades (especialmente la de Maryland, sobre Chesapeake) trabajan sin descanso en intentar encontrar el patrón que siguen las corrientes marinas que están atacando muy seriamente toda la arenosa Costa Este de los EE.UU.

Bueno, pues mientras que las demás islas de la bahía han sido abandonados o “han perecido” sumergidas, Tangier Island (37º49’33’’N – 75º59’32”W; 3’2 km2 y 727 habitantes en el censo de 2010) se mantiene viva -con el agua al cuello, pero viva- porque es la capital mundial del cangrejo azul de caparazón blando (Soft-shell crab) y porque allí se consiguen unas sensacionales ostras. En aquellas marismas los pescadores capturan el cangrejo y lo mantienen vivo hasta que cambia el caparazón y cuando lo hacen lo trasladan enseguida a tierra firme y a los mejores restaurantes de la Costa Este.

Mapa Turístico; Tangier Island
Tangier Island aparece en la Lista Nacional de Lugares Históricos de los EE.UU por haber sido habitado por los indios Pocomoke (de la familia de los Algonquinos), por lo de John Smith, por su tradicional aislamiento del resto del continente y por su endogamia. Gracias a su aislamiento han mantenidos unas formas ancestrales del habla inglesa que están dispuestos a conservar. Es, aún en el siglo XXI, un  lugar remoto: enfrente sólo tiene a la Smith Island que es Refugio de Vida Salvaje de los EE.UU. Hoy en día TangierIsland -habitada por pescadores (decangrejos y ostras)- se ha decantado por el turismo. Allí sólo se llega por barco o por avión, aunque disponen de TV por cable (¡faltaría más!) e Internet, que estamos en el XXI y ellos son de los EE.UU.

Tangier Island une su conjunto por puentes (construidos en los años 30) y la pantanosa zona norte, los Uppars, ya fue abandonada en 1928 porque la erosión se llevó por delante el terreno sólido donde se asentaban las casas. Vamos, que la cosa no es de hoy. A comienzos del XIX Tangier Island sumaba unas 5.000 hectáreas que eran muy productivas en sandías y criaban un pasto excelente para vacas; y ya era famosas por sus cangrejos azules. A finales de los años 90 del siglo XX apenas superaban las 750 hectáreas; hoy en día no llegamos a las 75 hectáreas de tierra firme. ¡Menos mal que se da bien el cangrejo!

Lo más alto de Tangier Island: el depósito de agua
y la torre de mircroondas para Internet y comunicaciones
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU (USACE) les está construyendo una faja perimetral que estará finalizada en 2017 para preservar el terreno actual de la erosión de las corrientes, pero si esto falla, en cincuenta -o cien- años, la dinámica marina de la Bahía de Chesapeake, aliada con los últimos ciclones tropicales que han subido tan arriba, terminarán por anegar lo poco que queda… ¿y dónde vamos a criar esos cangrejos azules de caparazón blando?  La Comisión de Recursos Marinos de Virginiaestá en ello, pero ello parece que no está en posición de ser reversible por mor de la dinámica marina de la zona, por el intenso tráfico naval (muchas hélices generando un efecto de batida sobre las corrientes) y por las prácticas de los pescadores, especialmente los ostreros.

Hasta ahora, Tangier Island era más conocido por ser el sitio donde se estudió la Enfermedad de Tangier que por otra cosa. Es que una sociedad tan endogámica como aquella (apenas una dos docena de apellidos se repiten una y otra vez) ha generado una deficiencia genética, un trastorno hereditario muy poco común, que se manifiesta en una excesiva producción de HDL, el llamado “colesterol bueno”. Pero tanto colesterol bueno es malo y ocasiona un prematuro desarrollo de arterioesclerosis y de enfermedades cardiovasculares.

En fin, esperemos que le construyan la faja, que funciones y que sigan produciendo excelentes cangrejos azules de caparazón blando para deleite de paladares gastronómicos y de bolsillos de pescadores.

Pero que conste que lo de la isla obedece a la dinámica marina de la zona… que es cosa del hombre, sí.