27 sept 2013

DE UNA OPORTUNIDAD PERDIDA: SOBRE LA CELEBRACIÓN EN BENIDORM DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO.


Sí, reflexionando…

Bueno, habiendo reflexionado sobre lo vivido hoy en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Benidorm, porque me he quedado un tanto frío, les traslado mi más meditada reflexio.


Nada más llegar saludo a don Rafael Ferrer Meliá. Sí, Rafael es otro alcalde (que fue) que se merece también el Don por delante. Y son contados los alcaldes que se lo han ganado.

Y héteme aquí que uno (yo) empieza a hilar: ¡Cielos!, si estamos en el Día Mundial del Turismo -cuyo lema 2013 es “Turismo y Agua”- y está aquí “el alcalde del agua” entre los presentes… ¡Coño!, van a hacer justicia en este pueblo.

Para alumbrar mis reflexiones, resulta que en los días previos a este Día Mundial del Turismo “Turismo y Agua” ha cobrado cierto protagonismo -muy merecido- la serie de investigaciones de Francisco Amillo sobre el agua en Benidorm y uno, que estaba ocioso en ese momento matinal, se va haciendo su silogismo particular (por no decir paja mental[1]) y… por lógica deductiva y ante las dos proposiciones que tomo como premisas -por mi creadas: Día Mundial del Turismo bajo el lema “Turismo y Agua” y Rafael Ferrer, el “alcalde del agua”- llego a una puñetera conclusión –por algo, digo, es un silogismo- más que interesante como que, atención, ¡van a homenajear, con este motivo, a don Rafael!

Pero claro, él -como yo- va en mangas de camisa, elegante y correcto, pero sin corbata y chaqueta, que Lorenzo se deja sentir en Benidorm este septiembre (Veranillo de San Miguel; San Miguel, 29 de septiembre) y los treinta grados callejeros no nos los quitaba nadie. Por esa “pequeña” pista, presiento que no.

Definitivamente, no se va a hacer justicia. Y la ocasión[2], la pintaban calva… y pasó.
Y allí estábamos algunos tertulianos de “Los cafés de Meliá” y comentamos las cosas: “fíjate, qué oportunidad perdida”. Sí, Francisco Amillo, Jaume Climent, Roc Gregori, Javier Moreno, Cecilio González, Reyes Nogueiras, Alejandro Rodríguez y yo mismo.

Pero bueno, es que no están ni los del Consorcio de Aguas de la Marina Baixa, ni los del Canal Bajo del Algar, ni el alcalde de Beniardá, por aquello de Benidorm y el agua… Bueno, bueno, bueno…

Y es esas que comienza el acto y hasta ponen el mensaje “ofisiá” de Tabeb Rifai, y un video sobre los históricos problemas del agua en Benidorm, y la llegada del agua, y el auge como destino turístico, y el discurso de Gema Amor, y el premio a Aquagest (por lo del agua y el Turismo), y los premios (del Día Mundial del Turismo) al primer hotel de Benidorm, el Bilbaíno (1926), que ya gestiona la 4ª generación de descendientes de don Pedro Cortés (un hombre que recorrió el mundo en los barcos de la Naviera Aznar, luego Bilbaína; de ahí el nombre del hotel); a José María Caballé, de Sevigroup (un hombre que recorre el mundo en avión, su avión, y ya tiene hoteles en América); y a Jet2.com/Jet2 holidays (que han establecido en El Altet su primera base fuera del Reino Unido, siendo Benidorm destino preferente). Y cerró el acto el alcalde Agustín Navarro.




Sí, habiendo reflexionado… aún no salgo de mi asombro por lo de la oportunidad perdida. Todos los premios muy merecidos, pero faltó un detalle con “el alcalde del agua”. Luego me dice Miguel Martínez Monge, otro tertuliano, que es que hay alcaldes que están olvidados en el “protoloco” municipal. Pues va ser que es verdad.

Y al llegar a casa me encuentro con la nota del concejal no adscrito Juan Ángel Ferrer… y como coincido con ella, me permito reproducirla parcialmente. Sí, después de un buen rato reflexionando…

“… Vaya mi más sincera y cordial felicitación y agradecimiento a todos ellos.

Sin embargo, esta ciudad, sus empresarios y sus trabajadores saben mejor que nadie la importancia del agua en el desarrollo del turismo. No hay mejor aprendizaje que una difícil experiencia. En los años setenta, esta ciudad sufrió una devastadora sequía y su alcalde Rafael Ferrer, al frente de la Corporación municipal, y de forma casi heroica y abnegada, movió todos los hilos de la administración. Movió todos los resortes para que Benidorm pudiera seguir atrayendo turistas en aquel triste verano de 1978. El ejército, el ayuntamiento, la diputación, el gobierno de la nación y todo aquel que tuviera algo que aportar fue llamado por la incansable gestión de Rafael Ferrer. Hasta barcos fondeados en la bahía aprovisionaron de agua a la ciudad, con una conducción submarina que llevaba el agua hasta el depósito municipal.

Después ya se consiguió que Beniardá accediera para perforar sus tierras y obtener agua para Benidorm desde sus pozos y muchas otras gestiones.

Rafael Ferrer Meliá fue alcalde tan solo durante un año, desde el 4 de abril de 1978 al 16 abril de 1979. Sin embargo, fueron doce meses clave para el turismo de Benidorm, un turismo que se vio amenazado por la falta de agua con la que atender a los cientos de miles de veraneantes que ese año eligieron a Benidorm.

Solo el trabajo entregado, sin descanso y con el único objetivo de servir al pueblo que le había visto crecer, hizo que Rafael Ferrer se convirtiera en uno de los alcaldes más queridos y más respetados de nuestra ciudad. Seguramente, todos los alcaldes serán merecedores de una distinción por su propio ayuntamiento, pero hoy le correspondía más que a nadie a Rafael.

Hoy podía haber sido el día en que la ciudad le agradeciera con un galardón lo mucho que Rafael Ferrer dio a Benidorm gracias a dos palabras, agua y turismo, curiosamente el lema que la Organización Mundial de Turismo ha elegido para conmemorar el día de hoy. No obstante, Rafael Ferrer sabe que,  como yo, son muchas las personas de Benidorm que cada día, cuando le saludamos, cuando lo vemos y cuando pensamos en aquel triste verano del 79[3], le otorgamos el mejor de los premios, el del reconocimiento individual e íntimo de haber sido uno de los mejores alcaldes de Benidorm.”  [la “negrita” la he puesto yo].

Pues eso. El que no quiera polvo, que no vaya a la era; que aquí trillamos a cualquier hora.






[1] Idea o afirmación desatinada, en especial aquella de carácter especulativo o teórico (leo en Google)
[2] Es dicho muy antiguo, aunque inexacto. Los romanos tenían una diosa llamada Ocasión, a la que pintaban como mujer hermosa, enteramente desnuda, puesta de puntillas sobre una rueda, y con alas en la espalda o en los pies, para indicar que las ocasiones buenas pasan rápidamente. Representaban a esta diosa con la cabeza adornada en torno de la frente con abundante cabellera y enteramente calva por detrás, para expresar la imposibilidad de asir por los pelos a las ocasiones después que han pasado, y la facilidad de asirse a ellas cuando se las espera de frente. Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. Octubre 1996, pág.110.
[3] Aquí, a Juan Ángel Ferrer, la celeridad “le baila” un número. La “gran sequía” fue la de 1978; en el 79 seguía mal la cosa (y así hasta el 84 sin levantar cabeza, que aquello fue un grave periodo seco), pero se refiere a la sequía de 1978.

26 sept 2013

DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO... A PROPÓSITO DEL AGUA


27 de Septiembre; Día Mundial del Turismo, la ocasión perfecta para reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos los viajeros (y turistas) para con el destino turístico, así como sobre nuestro impacto en él. Reflexionando mínimamente vendrá, seguro, nuestro compromiso para con un futuro hídrico sostenible; si no llegamos a él por conciencia, lo haremos por la “pela”. El bolsillo es el más poderoso aliado en este (y otros muchos) tema.
Impactar, impactamos: económica, social, cultural y medioambientalmente. Pero ese impacto general ya está contemplado; lo que hay que hacer es no maximizarlo; en todo caso, minimizarlo.

La reflexión también debería venir desde la mismísima Administración (en todos sus estamentos) sobre su modo de actuar, y sobre la forma de concienciar. El agua es un recurso tasado (hay la que hay desde el principio de los tiempos, no más) y cuesta dinero obtenerla, tratarla, conducirla, conservarla y reciclarla; debía costar mucho más malgastarla.

Este año la OMT se ha fijado en el agua. Se venía venir: 2013 es el Año Internacional para la Cooperación en la Esfera del Agua. Y es un recurso tan importante que hasta la Conferencia Episcopal ha entrado al trapo.

Ya saben, el agua es un elemento fundamental para la vida en el planeta. El agua es -para la Asamblea General de la ONU (20.12.2010)- “fundamental para el desarrollo sostenible, en particular para la integridad del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, es indispensable para la salud y el bienestar humanos y es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Y como la OMT es parte del gran organigrama de la ONU, el agua es vector de acción.

Pero siempre estamos con lo de siempre: cada terruño es un mundo y, para mí, generalizar es un atentado a la realidad, porque hay tantas realidades como lugares. Por eso yo, salvando las distancias y las oportunidades de concienciar con lo general, me gusta descender a lo particular y a lo local.

Y en esto de la particularidad (para mí, Benidorm) Francisco Amillo ha colgado en su blog HistoBenidorm un excelente post sobre la lucha de Benidorm por asegurarse el suministro hídrico. En Benidorm, ya lo hemos contando aquí en muchos post, el agua es clave: “Del estudio de la indigencia hídrica de Benidorm”, “Del aprecio por el agua de Benidorm”, “Del agua en Benidorm en 1892”, “De la gestión hídrica”, “De la sèquia mare, la ‘Propuesta Amillo’”, “A propósito de lo del agua”, “Dando las gracias a Beniardà por el agua”… y del agua en general, muchos más.

El martes (24.09.2013), sin ir más lejos, en el programa de TVE-1 “España a ras de cielo” (“Tú aMallorca, yo a Benidorm”) quedó muy claro que Benidorm es lo que es desde que llegó el agua. Josefina Orts i Bosch le dice a Francis Lorenzo (minuto 4’30’’): “No teníamos agua… nos costó mucho prosperar… El agua llegó -(1962)- y se instaló en todas las casas… y empezó el progreso…

Benidorm y el agua: primero, en el XVII, con Beatriu Fajardo de Mendoza (Señora de Benidorm), y después, en el XX, con el Plan General de 1956 y la posterior conexión del agua potable a las casas. Y luego estaría la historia de los pozos de Beniardá y ya en el siglo XXI en cordón umbilical con el futuro que es la conducción Taibilla-Amadorio. En “A ras de cielo” despacharon el tema en 30 segundos (minuto 19’54’’), pero lo significaron; sin agua y una gestión sumamente eficiente Benidorm no sería posible sin el agua.

El agua… Los consumos de agua en este país, a tenor de cómo están las cosas, están tabulados: son conocidos. Ahora bien, el que el 25% se pierda en las fugas de las redes y averías y zarandajas es algo que nos debemos hacer ver los municipios turísticos o no. Y no es el caso de Benidorm, donde el 96% del agua inyectada en la red alcanza su destino.



Y el otro gran tema que me preocupa: “entre el 60 y el 85% de del agua de abastecimiento consumida se transforma en aguas residuales”. Luego el tratamiento de residuales también lo considero fundamental.

¿Sabían que tenemos tabuladas las curvas de consumo y de generación de residuales? Estas curvas son similares, pero se producen con un cierto desfase (retraso de una con respecto de la otra) que será tan amplio como compleja sea la red de saneamiento y la distancia a la EDAR.

Que sí, que está muy bien que nos fijemos en eso del agua. El agua está también en constante movimiento: evaporación, condensación, infiltración, arroyada, en corrientes, en hielo y sus procesos de migración y fundido… Así pues, con un error del 10 al 15% podemos decir que en el planeta tendemos dando vueltas unos 1.460 millones de kilómetros cúbicos de agua… y de ellos tan sólo unos 14.000 kilómetros cúbicos (el 0’00009%) es agua potable. Vamos, que “tocamos” a más de 6.000 m3/habitante y año… pero eso solo ocurre en la Arcadia feliz. La realidad es bien distinta. Tenemos el agua que tenemos y hemos de racionalizarla al máximo. Está bien esto de dedicar el Día Mundial del Turismo al Agua si sirve para concienciarnos




24 sept 2013

DE ROTA… NO SALIÓ NADA AQUÉL DÍA 3



Veo por ahí el eco y la cancha que se le da a una “noticia” (¿?) sobre el -desde luego- extraño incidente de los dos misiles detectados por Rusia en el Mediterráneo Oriental el pasado día 3 de septiembre. Algunos medios digitales españoles se hacen eco de lo que dicen es una información -insisto, dicen- del periódico libanés As-Safir que, a su vez, aseguran que alude a fuentes cercanas a la inteligencia rusa, en la que se señala que “dos misiles fueron disparados desde Rota (Cádiz, España) con destino a Siria”… que está a unos 3.800 km de Damasco. ¡¡¿?!![1] ¿Sólo As-Safir tiene contactos con fuentes cercanas a la inteligencia rusa? ¡¡¿?!!

Sí, ¡¡¿?!!

Como no tengo ni repajolera idea de árabe no puedo buscar la noticia en As-Safir (El Embajador; el embajador del Líbano para el mundo árabe) y aunque tiene edición en inglés no sé bien cómo buscar la noticia (y mira que lo he intentado). Hasta ahí hemos llegado; reconozco mi incapacidad en esta acción, pero lo que sí que sé es que As-Safir está muy próximo a Hezbollah, que para la UE es una organización terrorista, que ha apoyado a Al Assad en todo; y hasta han recuperado Qusayr para el Ejército sirio.

Y lo que también sé es que disparar lo que sea desde la mismísima base de Rota, como dicen algunas webs españolas y en español, es delicado, complicado, prácticamente imposible y nada “íntimo”; sobre todo en verano. Rota está rodeada de poblaciones y urbanizaciones.

Rota no es Severomorsk[2].

Si en Severomorsk tosen, sólo se enteran los satélites que posiblemente les controlen; si en Rota tosen, nos enteramos hasta en el chiringuito de Paco, pasado el poblado naval, en la misma playa, camino del Puerto de Santa María, y con accesos por la calle de la Mora, donde es fácil (es un decir) aparcar. Por cierto, allí sirven unas papas en amarillo que vuelven loco; por no entrar en un buen arranque roteño y una copa de tintilla. ¡Viva Rota!, por no hablar del fino y el manzanilla.

Severomorsk está a 69ºN (el Polo Norte sólo está a 78º 35’ 7’’ N) y allí los grajos viajan en metro (ya saben que el grajo vuela bajo cuando hace un frío del carajo; pues allí siempre lo hacen en metro), y Rota está en el reino de la seguiriya y del sol, del rebujito, la cerveza muy fría y las tapitas, a 36ºN y con un Lorenzo de justicia.

Está todo tan cerca en Rota que el pasado día 15 de septiembre las gentes del lugar reportaban a los periodistas, por natural, de hasta 4 operaciones a la hora de aterrizajes y despegues, un ritmo frenético para lo que es el día a día roteño. Aquí, en Rota, no hace falta la información oficial; la gente ve entrar y salir aviones a un palmo de sus urbanizaciones. Y hasta se atreven a decir que van a Incirlik (Turquía); en el bar todo se sabe. ¡Cómo son los roteños! Aquí, en Rota, casi se sabe todo. Y no te digo si se trata de barcos; de día y de noche, que la gente pesca, en barca y en la playa con caña… y la urta es un magnífico pescado, aunque a mí, a la roteña, no me va.

Lo que parece ser que pasó es que el martes 3 de septiembre a las 10:16 horas (de Moscú, que es UTC+4; la de Madrid es UTC+2, en verano… 08:16 para nosotros) en Armadir, junto al río Kudán (en el Cáucaso ruso), las antenas del sistema de alerta temprana ruso detectaron dos misiles. La nota del ministerio ruso de Defensa (que me he preocupado de conseguir y no voy a colocar aquí el enlace) sólo dice que “La trayectoria de los objetos iba desde la parte central del Mediterráneo hasta las zona oriental  de la costa mediterránea” (traducción libre de Google).

Ya con eso, no salieron de Rota los “famosos” misiles.

La agencia NEWSru, del magnate ruso de la comunicación Vladimir Gusinsky (que tiene la doble nacionalidad israelí y, atención, española) informó de que ambos misiles “cayeron al mar en un punto indeterminado” y lo recogieron algunos medios “serios”.

La agencia rusa Itar-Tass contó que al día siguiente sólo Londres se dio por aludida (¿?), aunque ya todas la llamadas “inteligencias” (¿?) de la zona sabían que había sido una prueba “secreta” (¿?, una vez más) de una variante de un misil yankee adaptado por los israelíes. Así lo publicó Vzgliad elogiando lo bien que funcionan el sistema de antenas de Armavir.
Dicen que “las pruebas pretendían evaluar las reacciones de las fuerzas aéreas siria”.

A eso, los expertos señalan que el que Siria no se enterara del disparo no significa que no fuera a intentar reaccionar una vez lo hubieran detectado, aunque hay quien piensa -los más- que lo que se quería saber de verdad era si las antenas de Armavir eran tan buenas como se decía (por eso los yankees dejaron los misiles a los israelíes), porque desde 1996 los rusos iban cosechando chasco y error tras error y chasco (que se lo digan a los noruegos del Norwegian Metorologial Institute y sus sondas aéreas). Y parece que las antenas de Armavir han acertado en la detección; esta vez sí, misiles.

Lo único que no ha quedado claro en todo esto es la plataforma de lanzamiento: si los misiles se lanzaron desde un avión israelí en vuelo, lo que hizo errar en el cálculo del lugar de origen, o sobre una naval en superficie o en inmersión (Thyssenkrupp Marine System ya ha entregado a Israel los 5 submarinos Dolphin AIP con capacidad para “portar” misiles nucleares; y si los portan, seguro que los han preparado para lanzarlos), pero el caso es que lo del 3 de septiembre ocurrió por el centro del Mediterráneo, y no por donde desemboca el Arroyo Salado.





[1] El alcance máximo de un misil BGM 109 Tomahawk embarcado, en pruebas, ha sido de 2.600 km. Con carga de combate y propulsión extra, el alcance efectivo es de 1.600 km. Es cierto que los misiles Trident II-D5, embarcadso en submarinos (de la clase Ohio), puede alcanzar objetivos a 12.000 km.
[2] Principal base aeronaval rusa, en la bahía de Kola, para la Flota del Norte. Es el principal centro del Complejo Murmansk-Polyarny, en el Fiordo Murmansk, en el Mar de Barents.

23 sept 2013

DE UN CAFÉ CON "Isabel", "Cuca" y... "Massó"


Armand Tronc-Reynard
(Foto: Mario Ayús)
La quinta temporada de la tertulia “Los cafés del Meliá” echó a andar el viernes día 20 con Armand Tronc-Reynard, responsable para Europa del Grupo Garavilla. Y creo supimos sacarle punta.

A priori, a lo peor, podía imaginarse un preámbulo tedioso centrado en algo que nos es tan lejano como la industria conservera de productos del mar y su distribución, pero la globalización, los nuevos productos y las nuevas tecnologías, ha creado un universo que nos gustó descubrir. Tal vez a ello se uniera la copa de cava que Antonio Escobar, director del Meliá Benidorm, nos ofreció para abrir boca y brindar por la nueva temporada. El café siguió después.

Garavilla es hoy por hoy las marcas Isabel, Cuca, Massó… Se acuerdan del ¡Qué bien, qué bien, hoy comemos con Isabel!...

La historia de Garavilla comienza en Elanchove, en el cabo Ogoño, en 1865 con la marca La Activa, aunque en 1887 inician La Equitativa que será su marca hasta que surja Isabel.

De una familia riojana, que se estableció en Lekeitio, surge el fundador del grupo, José Garavilla y Quintana, quien en 1917 pone en marcha la conservera La Equitativa y en 1922 constituye Conservas Garavilla, ya en Bermeo. En 1930, la segunda generación, Estanislao Garavilla y Landeta, asume la gestión. En los años cuarenta, por las penurias de la España de postguerra -había más pesca que hojalata y aceite-, siguieron en la brecha. Los años 50 y 60 supusieron el despegue con producción en San Juan de Arena (1954), Mundaka (1956), Vigo (1956), Algeciras (1961), La Línea (1964), Arrecife (Lanzarote, 1967) y Las Palmas (1967). El mercado demandaba más y mejor y en 1975 se abriría nueva planta de O’Grove y se reestructurarían otras.

Mediados los 70, tras menguar los caladeros cantábricos, comienza la internacionalización de las capturas y las nuevas técnicas de producción, y así llegará la planta de Manta (Ecuador, 1978).

Un detalle, a veces olvidado, es que ETA secuestró al nieto del fundador en 1980. Se pagó un rescate de 30 millones. En 1988 fue destinatario de un paquete bomba, sin consecuencias.

Un poco antes, con la entrada de España en la UE (1986) se produce la primera remodelación a tenor de las tendencias de consumo y producción, en función de los caladeros. En 1993 se abre la planta de Agadir (Marruecos). Garavilla termina el siglo XX con 6 plantas, 6 atuneros frigoríficos, 1 buque de transporte, una facturación de 28.000 millones de pesetas (168 millones €) y un mercado que alcanza 70 países (España, Francia, Italia y Latinoamérica como principales consumidores).

2001 marca el inicio de la nueva Garavilla y 2003 el punto de inflexión en tecnología y tendencias. Se cierran plantas (Lanzarote y Algeciras) dependientes de caladeros con difíciles acuerdos pesqueros en el seno de la UE, la central pasa de Bermeo a Mundaka -por aquello de la internacionalización- y en 2006 la Familia Garavilla, ya en tercera generación, recupera el control absoluto de la compañía (el 41% pertenecía al BBVA, desde 1975 a través del Banco de Bilbao) y lanza los nuevos productos y nuevas tecnologías de producción y conservación como la Natur-fresh.

Hoy, 2013, cuatro plantas industriales (O’Grove y Cabo de Cruz en Galicia, Agadir en Marruecos y Manta en Ecuador), una central en Mundaka, cuatro atuneros-frigoríficos, 1 buque de transporte… y sigue en 70 países pero factura 322 millones de euros.

Por esto de la globalización resulta que las plantas andan especializadas: Sardinas y sardinillas en Cabo Cruz; sardinas, caballa, melva y anchoas en Agadir; atún y sardinas en Manta; y mejillones, berberechos, cefalópodos, ensaladas y atún en O’Grove. Vamos, que así se puede ir dando cuenta uno de dónde es lo que come.

Una buena parte del atún que procesan, 40%, lo consiguen sus propios atuneros en Kiribati, en el centro del Océano Pacífico; en la Micronesia.

Tal vez no les suene Kiribati; son 33 atolones coralinos (Islas Gilbert, Islas Fénix e Islas de La Línea), pero es un país… y por si les sirve les diré que su capital es Tarawa. Allí anduvieron a la greña japoneses y yanquis en la IIGM; tres infernales días de noviembre de 1943 en la Batalla de Tarawa. Pero si no les basta eso, recuerden que Kiribati es el país cuyo consejo de ministros celebró una sesión, metidos en el mar -con el agua al cuello-, denunciando que “por el CC, el aumento del nivel del mar iba a sumergirles el país” y plantearon irse todos los habitantes a Fiyi. Veremos.

Ahora, lo de Kiribati se las trae. Las islitas suman casi 5 millones de kilómetros cuadrados de aguas económicas y tienen un acuerdo interesantísimo con la UE en el que el principal beneficiario es España, y está muy lejos del Cuerno de África y sus piratas puñeteros. Vamos, que el atún va de Kiribati a Manta y de allí al mundo.

En fin, que después de tertuliar con Armand Tronc-Reynard sabemos un montón de convenios internacionales, de calidad y de innovación, de estándares globales internacionales, de caladeros y certificaciones, de sostenibilidad y de sanidad industrial, de cupos y trazabilidad, de tipos de lastas y comercialización; de casi todo. Quién nos lo iba a decir: incluso de “marcas blancas”, condiciones de fabricación y de gustos internacionales de los consumidores. Vamos, casi expertos en el universo de posibilidades que para los ictiófagos abren las conservas de pescado y las ensaladas marineras y todo eso.

Hombre, preguntas en el ambiente quedaron; pero él es un directivo comercial. Y por eso no hubiera estado mal alguna prueba “tangible” de lo que estábamos comentando. Enrique Mendoza, cuando vino, apareció con su vino.



22 sept 2013

DE LA PROMOCIÓN TURISTAS EN TIEMPOS DE CRISIS; DE LA DE... BENIDORM (y II)


Y como ya es mañana, les cuento lo que dijeron Mª Dolores y Ainhoa de las campañas de promoción y las NNTT.

Benidorm usó -y abusó- de las paellas gigantes y otras acciones de street marketing en los ochenta y noventa. Los road show benidormeros han sido antológicos. La asistencia a ferias siempre ha sido asignatura superada y los impactantes stands que presentaba Benidorm han conseguido (hasta 2013) impactar.

Las ferias siempre se nos han dado bien y se han conseguido los objetivos pretendidos: estar y servir de barco nodriza a los empresarios. En el período que analizan Mª Dolores y Ainhoa (años 2007 a 2011), “se asistió en total a 62 ferias, de las cuales 37 fueron internacionales”. Y para las autoras, la cosa ha ido bien.

En 2007, se apostó por el mercado británico con “fuerte presencia en el Reino Unido” y… el mercado británico respondió. Como lo hizo el portugués y el ruso, con previa presencia de Benidorm en la Bolsa lisboeta y en MITT rusa. En 2008 la cosa cambió: como el presupuesto de turismo se redujo, se redujo la asistencia a ferias internacionales (no se estuvo ni en Londres, ni en Bruselas, ni en París)… y se notó. Para más INRI, apenas se apostó por las nacionales. 2009 fue un año tonto en la promoción (apunto yo) pues se pasó de Inglaterra (y de Rusia) y se apostó por Alemania. Había que racionalizar recursos y mantengo yo que faltó raciocinio. Los resultados están en el mármol, con letras gordas, de lápida. En 2010, a modo de resurrección, se volvió a Inglaterra, Bélgica, Portugal y Rusia,  y aunque con recortes la cosa se recuperó. Y en 2011, el último año analizado, “pese a ser el año de mayores restricciones económicas y, en consecuencia, el de menor presupuesto (440.000 euros), Benidorm sorprende con una fuerte presencia tanto a nivel nacional como internacional” que volvió a posicionarnos en los mercados con buenos resultados.

Un aliado importante todos estos años han sido las campañas publicitarias que Mª Dolores Fernández y Ainhoa Aguirregoitia analizan pormenorizadamente. Aquí entran en liza los convenios que consiguen arrancar los empresarios a la Generalitat. Son los empresarios (HOSBEC que tiene la fuerza y la estructura y, ahora, la Fundación Turismo Benidorm que puede que un día la alcance) los que toman la iniciativa con un Ayuntamiento larvado por falta de parné. Las campañas, por falta de fondos, se centran en el mercado nacional y sólo algún flash salta hasta las Islas Británicas.

En 2007, comenzamos con la campaña “Benidorm es mucho más” y el eslogan “Una parte de ti ya está en Benidorm” recreándose en “experiencias de ocio, diversión, playa, atracciones y deporte que tienen lugar en Benidorm”. En 2008 comenzaron lo que yo llamo “los detallitos”: nos centramos en Madrid con la campaña “I love Benidorm” (que sonaba al IYNY; aunque aquí lo arreglaban con un IYBenidorm). Y en Benidorm, “con el fin de que los propios turistas promocionasen el destino, se instaló una carpa en la playa, invitando a la gente a diseñar su propia camiseta con el claim I love Benidorm, y enviar a continuación un mensaje a cámara invitando a la gente a conocer Benidorm”. Funcionó.
La campaña de 2009 se tituló “Mil vidas por vivir” y se centró en Madrid. Se sumaron a ella los 4 parques de ocio (2 temáticos y 2 de agua) de Benidorm. Se llevó a la televisión y se incidió en Antena 3 (Roberto Brasero dio mucho la brasa con el inmejorable tiempo que siempre hace en Benidorm) y Telecinco. Para 2010 se repitió la campaña (no había más de donde rascar), pero se centró en el territorio en torno a 300 km de Benidorm.

En 2011 se realizó la campaña “Benidorm tour promoción 2011” diseñándose tres ejes de actuación: redes sociales, una acción de street marketing (en Madrid) y publicidad en radio y en diarios. Sin romper la barrera del sonido, consiguió sus fines.

Así que, las autoras del trabajo, a la vista de la “experiencia BND”, defienden “el aprovechamiento de los recursos y la maximización de la promoción a través de Internet, como una reacción a los fuertes recortes”.

Sí, porque las NNTT van tomando protagonismo. Pero eso será cosa de contarlo otro día.



21 sept 2013

DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA EN TIEMPOS DE CRISIS; DE LA DE... BENIDORM (I)


Se celebraron en Sevilla (días 3 y 4 de julio de 2013) las 6as Jornadas de Investigación en Turismo organizadas por la Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla, con el añadido de que este año se celebra el 125º Aniversario de la Facultad desde que se creara como Escuela de Comercio (que todo hay que explicarlo).

Se trató sobre la regeneración urbana de los asentamientos turísticos, la evolución del número de plazas hoteleras, los intríngulis del contrato de hospedaje, el sistema aeroportuario español, las agencias especializadas en turismo sostenible, los patrimonios gastronómicos y su incidencia en el turismo, las formación de los profesionales del sector, la promoción turista, la productividad en los instalaciones hoteleras, el turismo de aventura, etc., etc. Temas todos que inciden en ese Doctorado Interuniversitario en Turismo que sacan adelante las Universidades de Alicante, Málaga, Rey Juan Carlos (Madrid) y Sevilla, y en el que colabora la de Barcelona. Colaboración que se basa en la red RedIntur y que apoya el Plan Nacional de Turismo 2012-15. Un acierto.

Dos investigadoras alicantinas -Mª Dolores Fernández Poyatos y Ainhoa Aguirregoitia Martínez- presentaron en Sevilla un sensacional trabajo que analiza lo que ha realizado Benidorm en comunicación turística entre 2007 y 2011… momentos en los que la crisis y los recortes han golpeado el tema de la promoción turística.

Se han hecho Mª Dolores y Ainhoa una pregunta que considero clave: “Se aprovecha el momento de crisis para promocionar la marca Benidorm en la mente de los consumidores con más vitalidad o, por el contrario, se contrae también la promoción?” La respuesta, los de Benidorm, la conocemos; ellas están convencidas de que sí, y muy bien, pero porque ha salido así la cosa, porque ha sonado la flauta.

Ellas se maravillan de cómo, que con la que está cayendo -y como se está actuando-, Benidorm sigue ahí, navegando entre la tercera y cuarta posición en el ranking nacional de los destinos turísticos. Y Benidorm es sólo esos 32 km2 de territorio (1/5 urbanizado); vamos, dos playas con toda una ciudad de servicios detrás y mucho piedemonte con restos de pinar y vestigios de ancestrales cultivos; y un poquillo de huerta.

El estudio tiene en cuenta la importancia que están cobrando las redes sociales y las NNTT en esto de la promoción-comunicación y… resulta que “resulta difícil entender los escasos estudios sobre las acciones comunicativas en turismo, sobre todo las relativas a publicidad y relaciones públicas, siendo más difícil entender el vacío de estudios en el caso de Benidorm”. Bueno, asignatura pendiente para la Fundación.

Y ahora abro el capítulo de “Las autoras”:

a)     Las autoras denuncian una triste realidad: “el único apoyo de la Consellería de Turismo de la Generalitat Valenciana con el que cuenta la Concejalía de Turisme del Ayuntamiento es la cesión de un espacio en la feria Fitur”. Y ahí estamos.
b)     Las autoras se asombran de que “en el año 2010 se invirtió un 0,75% del presupuesto total en promoción turística, mientras que en el 2011 se invirtió un 0,44%”. Increíble.
c)      Las autoras no salen de su asombro cuando dicen que “desde el año 2007 hasta el 2011 hay un descenso total del 60% del presupuesto orientado a promoción turística”. Les fusilo el cuadro; no lo puedo remediar.
d)     Y… las autoras alucinan porque con un constante recorte en euros contantes y sonantes entre “1.430.000€ en el año 2007” y “440.000€ en el año 2011” Benidorm siga realizando campañas (a través de HOSBEC y la FTB con sus convenios con la Generalitat) y asistiendo a ferias, “lo que explicaría en parte la recuperación de turistas en el 2010 y su mantenimiento en 2011”.

Y todo esto lo “bendicenlas autoras al ver que “la realidad es que en el año 2012 Benidorm fue el tercer destino nacional y el quinto europeo en la recepción de turistas y el primero elegido por éstos como destino de sol y playa”.

Asín que, como decía un viejo profesor que tuve, resulta que “las acciones comunicativas realizadas por su ayuntamiento lejos de decaer, se activan y adecuan al momento de contracción económica existente; lo que permite valorar positivamente su gestión turística”.

Mañana les cuento lo que dijeron de las campañas de promoción y las NNTT.





19 sept 2013

DE LA FECHA DE CADUCIDAD DEL PLANETA TIERRA…


Los chicos de la Universidad de East Anglia (Norwich, Norfolk, UK), los de los correos del CC donde se ocultaron datos y todo aquello del “Climategate”, han sacado un nuevo informe (“Habitable Zone Lifetimes of Exoplanets around Maind Sequences Stars”) en el que ponen fecha de caducidad al planeta Tierra. Sí, se han metido a estudiar en qué planetas y exoplanetas podríamos vivir los humanos cuando esto explote… y hasta le han puesto fecha de caducidad, que no de consumo preferente, al planeta.

Esto no sería nada reseñable si no fuera porque eso va ocurrir, a pesar del pernicioso “CC” -que ellos preconizan como fatídico-, dentro de…¡¡Atención, porque no afinan mucho!!: entre 1.750 y 3.250 millones de años.

Vamos, que la horquilla es mínima; como para no acertar.

No han estado solos en esta ocasión los de East Anglia. Resulta que a los astrobiólogos Andrew J. Rushby y Mark W. Claire (University of East Anglia) les han ayudado en su investigación Hugh Osborn y Andrew J. Watson del University College of London y de la University of Exeter. Claire es también profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Saint Andrew (Escocia). Un póquer de as…trobiólogos.

Y a lo que íbamos: sí, resulta que entre mil setecientos cincuenta y tres mil doscientos cincuenta millones de años… el planeta no será habitable.

Me lo voy a perder; no se me ocurre otra chorrada que decir. Y no vale, en 2013, aquello de “para lo que me queda en el convento…”.

Sencillamente no vale porque resulta que “lo nuestro” vendrá antes: “las condiciones de los humanos y otras formas de vida complejas se volverán imposibles mucho antes”. Pero en esta ocasión no apuntan fecha. Y no sé si es por no pillarse los dedos o por qué.

Y esto lo dicen astrobiólogos; con un par. Ayer mismo apareció en Astrobiology (Volume 11 – Issue 9 : 18.09.2013).

La clave de la supervivencia está en la disponibilidad de agua líquida… y la que tenemos en el planeta da para entre 1.750 y 3.250 millones de años más. Y no precisan más para no acojonar, digo yo.

Para entonces (dentro de cómo mínimo 1.750 millones de años) resulta que se habrá evaporado el agua de los ríos, lagos, mares y océanos…

Sólo mares y océanos ocupan el 70’8 % de la superficie del planeta; y no entro en lo del volumen para no hacer más grave la cosa. Sí, voy a entrar: 1.332 millones de kilómetros cúbicos[1]. Como la cosa va de millones…

Dicen Rushby, Claire, Osborn y Watson (éste último, sin Holmes; elemental) que observando las estrellas “en busca de inspiración” y con datos sobre los exoplanetas han llegado a la conclusión de que “habrá un evento de extinción catastrófica y terminal para todas las vidas” y que “sólo los microbios llegarán a la etapa final”; la de abrasarse por el calor del Sol.

Confirmo que en lo que he leído, hasta ahora, no se cita el Juicio Final.

Lo que es de agradecer es que no hayan señalado, aún, la fecha de caducidad de la especie humana.

Pero… todo se andará.








[1] Dato de Woods Hole Oceanographic Institution WHOI; mayo de 2010. La cifra considerada como más precisa hasta hoy.

18 sept 2013

DEL TOPÓNIMO ‘BENIDORM’


Mikel de Epalza (1938-2008), doctor en árabe medieval, fue (es) uno de los arabistas más prestigiosos de este país. La Universidad de Alicante fue el último centro en el que impartió su cátedra (1979-2007), después de pasar por las Universidades de Barcelona, Lyon, Túnez, Argel, Orán, Comillas (Madrid) y Madrid (Autónoma). Ingresó en la Compañía de Jesús (1954) y se licenció en Filosofía Eclesiástica, Filosofía y Letras, Filología Semítica (doctorándose en árabe) y Teología Católica; cuatro, que son cuatro y un doctorado. Después se centró en investigar los temas árabes del Medioevo peninsular. Tradujo el Corán al catalán y estudió a Turmeda y a los moriscos, antes y después de la expulsión. Fue un experto en Islamología, como llamó a “la disciplina dedicada al conocimiento del Islam como religión, cultura e historia”. En 1977, coincidiendo con su llegada a la Autónoma de Madrid, abandonó a los Jesuítas, y en 1978 recalará en Alicante, donde accederá a cátedra de esa Universidad para el curso siguiente.

En 1982 llegó a la Universidad de Alicante María Jesús Rubiera (1942-2009), especialista mundial en literatura de al-Andalus, catedrática, también, de estudios árabes e islámicos. Compusieron un brillante equipo que terminó en matrimonio hasta que un accidente de tráfico acabó con el arabista. Ambos consiguieron con “Els noms arabs de Benidorm i la seua comarca” el Premi “Ciutat de Benidormd’Investigació, 1984.

En su trabajo destacan que “La Marina Baixa es un ejemplo del diálogo amoroso entre el hispano-árabe y la tierra” o que “la historia árabe de La Marina Baixa fue feliz, y… los pueblos felices no tienen historia”.

Se sintieron, con este trabajo, “un poco como violadores al desgarrar el secreto de una historia tan bien guardada a través de la toponimia”, aunque advertían que esta labor “no se acaba nunca, quedan muchos nombres aún por descifrar” porque nuestra toponimia arranca “del dialecto hispano-árabe distinto de la lengua árabe común” y porque es notoria la falta de más estudios de la fonética de los arabismo del catalán. Mikel de Epalza se decantó por el catalán.

Rubiera y De Epalza señalan que “nuestra toponimia (comarcana) arranca con nombres que no serán árabes en origen, pero se han arabizado”. Y ahí está la clave de todo.

Así, comienzan por analizar Canfali, el cerro Canfali, el promontorio rocoso que emerge en el centro de la bahía, como empujado por las dos playas, y sobre el que se asentó la primera población. Y llegan a la conclusión de que al término latino “can” (cantil) se unió el árabe “fali” desde “jalïy” y así Canfali es la “peña adelantada” entre dos arenales, lo que responde, insisten, “a su realidad geográfica”.

Y sobre el Canfali nacerá la población de Benidorm.

Aceptan, con reparos, la propuesta de Gaspar Juan Escolano (1560-1619) sobre “Benidorm” como “Beni Darhim” traducido como (el lugar de) “Los hijos de Därhïm”, pero indican que no todos los “Beni” tienen ese sentido, porque muchos tuvieron su origen en “Binna” (peña). Y explican su reparo a Escolano: “la evolución normal de Därhïm al valenciano no sería Dorm, sino Darfen, Darfin o Darfí”.

Y al respecto de la salida de Carme Barceló (1942-) sobre que no es Beni Darhim sino Beni Durayhim, replican ellos que Durayhim evolucionaría a “Dorofen o Dorefin” y no estaríamos en el nombre actual.

Proponen Rubiera y De Epalza un “Duarim” para que lleguemos a Benidorm, “pero este topónimo no existe”.

Reconocen que así llegamos a un callejón sin salida (“un atzucat”, en catalán).
Para Rubiera y De Eplaza “el topónimo Benidorm es una excepción a las reglas de la evolución fonética del dialecto hispano-árabe al valenciano”. Sólo está documentado “el lloc de Benidorm” a partir de 1325; no aparece en El Llibre del Repartiment.

Pero hay una pista: las posesiones del rey Jaime I en el Tratado de Almizrra, según la crónica real del propio Rey: “E nos haguesem Catalla e Biar, e Releu, e Sexona e Alarch, e Finestrat e Torres e Polop en la Mola que es prop de Aques, e de Altea e Tormo quis encerraba dins les termens”.

Y aquí encontramos las actuales localidades de Castalla, Biar, Relleu (Releu), Xixona/Jijona (Sexona), Sella (posiblemente, donde se ubica la actual partida de l’Arc; por Alarch), Finestrat, un punto en la desembocadura del río Torres (cerca de Villajoyosa) llamado Torres, Polop (en la montaña que hay cerca de Aguas de Busot, Aques en la crónica), Altea y… Tormo.

Este “Tormo” les parece a la pareja de filólogos “enigmático” y se preguntan: “¿este Tormo no podría ser el Dorm de Benidorm?”.

Y analizan la palabra “Tormo” basándose en Joan Corominas (1905-1997): Tormo significa “peña aislada”, “peña aislada a modo de hito o mojón” y que como topónimo está ampliamente documentado: el Tormo Gros de la Sierra de Albaida, el Tormo (Cantal Gros) de Carcagente/Carcaixent, la Font del Tormo en Tavernes, etc.

Y geográficamente, señalan, “Benidorm podría ser un tormo… un canfali”. Y concluyen: “el nombre de Benidorm sería la peña aislada o tormo, descripción de peñón rocoso, promontorio aislado entre los arenales y el mar”. Y aportan la descripción del profesor Quereda Sala, geógrafo, que había publicado, acabando los 70, su tesis sobre la comarca: “El cerro (de Benidorm) forma casi una península y presenta al mar costas y excavaciones que las olas aumentan progresivamente, dejando sin base masas considerables que caen al agua”.

Y como colofón, explican la evolución fonética entre Tormo (Torms) y Benidorm: “Nuestra explicación es que Benidorm se conoció como Tormo en época árabe, como un ejemplo más de aquellos topónimos románicos fosilizados. Después de la conquista se le añadió un ‘Beni’ delante”. Los conquistadores, explican, “no sabían lo que significaba ‘Beni’… y cuando se habían encontrado en poblaciones moriscas con un ‘Beni’ pensaron que significaba ‘los del tal lugar’”… y se lo aplicaron a Tormo/Torms.

Así, “Benidorm sería, según nuestra hipótesis, un arabismo falso creado por los conquistadores”.