30 nov 2011

DE DURBAN... Y LAS CATORCE DAMAS ESPAÑOLAS


Con Durban rugiendo a todo trapo en los teletipos informativos y los calentólogos echando el resto, estos días no se habla de otra cosa que del clima y su calentón como excusa para tratar del modelo energético que deberemos desarrollar post Kyoto, que está a punto de palmarla. Y en Durban están todos (se dice que 15.000 expertos -entre pitos y flautas- de todo el Mundo), a pesar de cómo están las economías.

No se pusieron de acuerdo ni en Copenhague ni en Cancún… y tal vez por eso han cambiado de letra -D, de Durban-… a ver si hay suertecilla.

El caso es que hay varios frentes sobre la premisa esencial de que hay que evitar que esto se caliente más… por culpa de los gases de efecto invernadero.

No se habla de otra cosa que de la influencia del hombre en el proceso.

Y va el paleoclimatólogo William Ruddiman, de la Universidad de Virginia (en Charlottesville -fundada (1819) por el mismísimo Thomas Jefferson -uno de los Padres Fundadores y 3er presidente de los EEUU-, declarada Patrimonio de la Humanidad-) y dice que el hombre incide sobre el clima ¡¡desde hace 8.000 años!!, cuando se metió a agricultor. La primitiva roturación de tierras y la expansión de la irrigación comenzó el proceso milenario de liberación a la atmósfera enormes cantidades de gases de efecto invernadero… lo que, por cierto, contribuyó, desde el primer momento, a la estabilización del clima; que todo hay que decirlo. El arqueólogo Dorian Fuller, del University College London, llega a asegurar que el cultivo del arroz en Asia es responsable de la mayor parte del metano que hay en la atmósfera… en todo este tiempo.

Y así pasan los días en Durban (que empezaron el lunes) y hemos sabido, al tercer día, por un estudio de Ernst & Young (Durban Dynamics: navigating for progres son climate change) que España -mire Ud. por dónde- continúa en el grupo de cabeza de los países que más invierten en sostenibilidad y en cambio climático en porcentaje de gasto. Increíble; ¡quién nos lo iba a decir!

Yo soy español, español, español…

En fin, que hoy hemos aprendido algo nuevo… pero no se ponen de acuerdo en qué hacer y todo eso que les ha llevado a Sudáfrica… a hablar del cambio climático.

El primer en mentar la bicha del cambio climático, un buen día de agosto de 1975, fue Wallace Broecker. El profesor Broecker se atrevió a vaticinar ya entonces (hace 36 años), echándole la culpa a las actividades del hombre, mientras investigaba las absorciones de CO2 por los océanos y estudiaba el papel regulador en el clima que tienen las  corrientes marinas, que el calentamiento global medio para el siglo XXI sería de 0’8º C. No es que esté olvidado su trabajo, pero no le dan el protagonismo que considero tiene… por que aún hoy Broecker, “el padre del palabro cambio climático”, es poco alarmista.

Y para alarmismo y seguidismo está la página de la AEMET. Buena y completa, pero en la línea de La Secta. Si atendemos a sus estudios publicados (y colgados), la temperatura media de España ha subido 0’6ºC en los últimos 50 años (con datos del periodo de 30 años 1971-2000; ya saben; clima es la sucesión de tiempos medios atmosféricos a lo largo de un periodo de, por lo menos, treinta años). Pero si tiramos de las estadísticas de la AEMET, con registros desde 1931, y ponemos las cosas en su sitio (observatorios que se han quedado en el centro de las ciudades, observatorios que han desaparecido de la red principal y observatorios de nuevo cuño) esos 0’6ºC se corresponden con los registros en las “islas de calor” de las ciudades. En puertos de montaña y aeropuertos los registros son 0’2ºC más fríos.

Sin rizar el rizo y como muy bien sostiene el profesor Jorge Olcina (Laboratorio del Clima, Universidad de Alicante), aquí, a grandes rasgos, lo único que ha aumentado es el número de noches tropicales en verano; que lo demás está como está.

Pongamos raciocinio y responsabilidad, que al sol veraniego del Sur de África se puede estar muy bien hasta el 10 de diciembre… sin alcanzar acuerdo alguno y a la sopa boba del contribuyente. Catorce damas, catorce, hemos enviado como delegación española. A ellas se han sumado el embajador de España, el cónsul, un consejero y un secretario de la embajada. 18 españoles a lo sopa boba de Durban. Total, ¿pa qué? Total, ¡pa ná!

Otrora, otras damas, las Damas Auxiliares de Sanidad Militar, en los desfiles militares por la Castellana, despertaba los más encendidos aplausos. Estas damas de Durban, ¿qué despiertan?

No dudo de la capacidad del grupo, desde la señora Rivero (Secretaria de Estado de Cambio Climático) a la última, pero… ¿de verdad necesitamos tanta experta del Ministerio ese de los Medios (Ambiente, Rural y Marino)? No he visto a nadie en la delegación de los campos de la Energía o la Industria. Y… ¿esto del COP no iba de buscar solución al tema de la energía y las emisiones?


27 nov 2011

DE LOS HIELOS "PERMANENTES" DEL ÁRTICO... POR NOVIEMBRE



Por término medio, en el mes de noviembre siempre ha venido saliendo alguna noticia sobre la “desaparición” de la masa de hielo ártico.

Por lo general, y en tono alarmista, la noticia es que bien disminuye, o bien no se recupera de forma rápida y se queda sobre la espada de Damocles del mínimo de 2007… y de paso nos largan una andanada de catastrofismo climatológico.

Y me llama la atención que esto ocurra en noviembre dado que el mínimo de la masa helada ártica corresponde al mes de septiembre -vamos, que en noviembre ya se ha empezado a recuperar- y el máximo sea en el mes de febrero… pero… inescrutables son estos caminos helados del Señor.

Este año no veo que se mueva la cosa.

Y tal vez sea que tenemos el catastrofismo olvidado por la velocidad con que se está congelando este año el ártico: aproximadamente un 40% más rápido que la tasa de la serie promedio del mes de octubre entre 1979 y 2000: a la nada despreciable velocidad de 114.900 km2/día… y está ya por encima de los 9 millones de kilómetros cuadrados… según informe del National Snow and Ice Data Center.

Bueno, el Ártico es muy suyo. De hecho seguimos estudiándolo aún hoy.

Parece que se heló 1’5 millones de años antes de lo que se había venido creyendo; se heló en pleno Eoceno, hace 47’5 millones de años, según una investigación publicada en “Nature” en julio de 2009, firmada por la doctora Catherine Stickley (Instituto Polar de Noruega, Universidad de Tromso). Eso sí, parece que el Ártico lleva 15 millones de años con una cubierta de hielo permanente alrededor del Polo Norte que en verano disminuye, y siempre queda la posibilidad de que en una de esas de verano se pueda habilitar una ruta ártica de navegación.

Por cierto, ya saben que el Polo Norte no es de nadie.

Los rusos lo reivindican porque la Cordillera (submarina) Lomonosov dicen que es una prolongación de la Rusia continental, pero los daneses replican que es una prolongación de Groenlandia. Y en esa estamos; tira y afloja. Rusia está más sola que la una porque Noruega, Canadá y los EEUU, los otros partenaires, apoyan a los daneses. Total que ahí hay una extensísima “tierra de nadie” que parece que encierra muchas riquezas minerales y petrolíferas en un subsuelo existente bajo la inmensa capa helada.

Para complicar la cosa, el Polo Norte queda esquivado en un quiebro que hace la cordillera. No está sobre la cordillera.

Volviendo a la banquisa, esa manía de eliminar los hielos perpetuos (desde hace 15 millones de años, aunque mosqueando en cuanto a su extensión) no es de ahora. El primer “susto/alegrón” (según se mire para los simples mortales o para las grandes navieras que no tendrían que darse el garbeo hasta el Canal de Panamá) se produjo el 12 de diciembre de 1938.

El New York Times daba la noticia. Incluso el Times magazine (2 de enero de 1939) insistía en ello. La gente de entonces se “alarmó” lo justo; no estábamos en esto de secta de los calentólogos. Pero no nos adentremos en terreno de arenas movedizas… porque también se produjo una situación similar en 1931… e incluso en 1921, pero sin alarde tipográfico.

En fin, que lo que más se calienta, opino yo, no es el Ártico; lo que más se calienta es la pelea por el Ártico con unos rusos muy reivindicativos porque tienen el frente mayor y necesitan explotarlo para salir de la crisis cuanto antes.

No obstante todo eso, resulta que para finales de siglo, parece que, podría quedar, en verano, abierta una ruta marítima que posibilitaría el tránsito de barcos “más gordos” que los que pueden cruzar el angosto Canal de Panamá; incluso el nuevo (la ampliación), que no estará operativo hasta 2014, crucemos los dedos, para buques Post-Panamax.

Pues nada, que esperando alguna noticia sobre el tema, cuando noviembre amenaza con estregar la cuchara, sigo pendiente de la progresiva recuperación del hielo ártico… hasta que en febrero próximo, ya en 2012, alcance su máximo. Y ya les contaré.


26 nov 2011

EL CLIMA NO ES TAN SENSIBLE AL CO2 COMO SE PENSABA



Esta mañana uno se levanta con satisfacción. Ayer, a última hora, conocía la noticia de Europa Press que decía <El clima no es tan sensible al CO2 como se pensaba>. Vamos que, “su influencia en el calentamiento sería inferior”. ¡Joder!, por fin un cierto reconocimiento a la realidad.

No, si yo entiendo que a Margaret Thatcher le saliera bien su envite contra los mineros galeses con la creación de un sentimiento de culpabilidad respecto al carbón y su combustión, y que el MI5 (Military Intelligence Section 5 -Interior- y no M15 -eme quince-) supiera elegir a aquél grupo de jóvenes (y no tan jóvenes) investigadores “rojillos de la Revolución Verde” de la Universidad de East Anglia (la del nuevo boom de e-mails comprometedores de cara a Durban) para crear este momio, pero es que los tiempos han cambiado, el saber ha evolucionado y la investigación lleva años quitando culpabilidad al CO2. Y no quiero que se me olvide la “excelsa” labor del Sir Crispin Tickell, presidente que fue de la Royal Society… y por aquél entonces representante británico en Naciones Unidas, en esta ceremonia de la confusión a mayor gloria de la Thatcher. Su contribución a esta repelente operación fue total. Pero… esta noticia, esto, es una victoria, aunque no haya terminado la guerra.

Ahora, Europa Press cuenta, un nuevo estudio, publicado en “Science”, sugiere que la tasa de calentamiento global, debida al aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, puede ser inferior a las estimaciones más extremas de algunos estudios previos y que, de hecho, puede ser menos severa que lo previsto en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2007.

Los autores del estudio, que fue financiado por la National Science Foundation, señalan que “las proyecciones más draconianas sobre aumento de la temperatura por la duplicación del CO2 son poco probables”. Andres Schmittner (Universidad de Oregón, director del estudio) señala que "muchos estudios anteriores sobre la sensibilidad del clima han analizado periodos que abarcan sólo desde 1850 hasta hoy, que no están totalmente integrados en el paleoclima, especialmente a escala global". Si analizamos más amplio campo de registros históricos, del que cada vez tenemos más información por los proxys, "al reconstruir la situación del mar y las temperaturas de la superficie terrestre desde el pico de la última glaciación hace 21.000 años -lo que se conoce como el Último Máximo Glacial- y compararlos con simulaciones de modelos climáticos de ese período, se obtiene una imagen muy diferente”. Por lo que "Los resultados implican una menor probabilidad de cambios climáticos extremos".

El informe del IPCC del 2007 estima que “el aire cerca de la superficie de la Tierra se calentaría un promedio de 2 a 4,5 grados Celsius, ante una duplicación del CO2 atmosférico; la mayoría de estudios de modelos climáticos utilizan la duplicación del CO2 como un índice de base”. Algunos estudios previos habían alertado de que el impacto podría ser mucho más grave, hasta 10 grados o más con una duplicación del CO2.

Para disminuir el grado de incertidumbre, Schmittner y sus colaboradores usaron un modelo climático con más datos; recopilaron reconstrucciones de temperatura superficial la tierra y el océano del Último Máximo Glacial y crearon un mapa global de las temperaturas. Durante el tiempo analizado, el CO2 atmosférico era de un tercio menos que antes de la Revolución Industrial, y los niveles de metano y óxido nitroso eran mucho más bajos, con lo que “los nuevos datos cambian la evaluación de los modelos climáticos de muchas maneras”.

Y así concluye y aporta las evidencias que demuestran que "Los resultados implican una menor probabilidad de cambios climáticos extremos por interacción del CO2".

Seguiremos de cerca la noticia y nos haremos con el informe completo, pues promete más de lo que la misma noticia significa.



24 nov 2011

DE LOS VINKINGOS, LAS PIEDRAS SOLARES Y EL FOLLON QUE NOS DIERON



Hace unos días ha vuelto a salir a la luz lo de las piedras solares (sunstones) de los vikingos; lo que les permitía navegaciones transoceánicas en los tiempos brumosos del Atlántico Norte sin tener a mano brújula, astrolabio, azafea o kamal que por aquellos mismos días sí disponían, por ejemplo, en al-Ándalus y que les servía para calcular su posición y rumbo a la hora de navegar. A pesar de carecer de estos instrumentos, los vikingos resultaron unos sensacionales y puñeteros navegantes.

Los vikingos eran los sucesores de varios pueblos escandinavos que previamente se lanzaron por Europa: cimbrios, ambrones y teutones; desde el siglo III a.C. se dejaron sentir sus tropelías por Centroeuropa hasta que las legiones de Roma les pusieron cierto coto. Otros pueblos, jutos, daneses y wendos fueron los primeros en sufrirlos. Los godos, más tarde, lograron mayor expansión. Los vikingos y los  varegos fueron los últimos escandinavos en irrumpir en escena. Los vikingos se hicieron a la mar y los varegos penetraron en las estepas continentales de un vasto territorio, al que hoy llamamos Rusia porque los fineses llamaban rutsie a los Varegos suecos. Los Varegos llegaron a atacar sin piedad los territorios bizantinos, por tierra; en especial Constantinopla (860) y en lo que hoy es Rusia fundaron Nóvgorod (862).

Los vikingos gustaban del mar y utilizaban sus sensacionales y manejables barcos para el comercio y el saqueo. Utilizaban los knoerr para el comercio y los langskip para lo otro. Estos barcos nunca se llamaron drakar (dragón), aunque, en la proa, cuando iban a atacar un territorio, colocaban una cabeza de dragón, de madera, para “asustar” a los espíritus protectores de los lugares que iban a atacar.

La primera vez que supimos de ellos fue el 8 de junio de 793 cuando los vikingos saquearon el monasterio de Lindisfarne, el este de Gran Bretaña, entonces reino de Northumbria. Aquél día descubrieron ellos, los vikingos, que existían, más allá del mar, comunidades de tipos rarísimos que vivían en grandes casas de piedra, ¡¡sin mujeres y sin armas!!, atesorando comida y riqueza. Decidieron dedicarse a ello. El siguiente en sufrirlos fue el monasterio de Jarrow (794), el célebre monasterio de San Veda el Venerable, y luego siguieron costeando Gran Bretaña y asaltando pueblitos y monasterios; incluso llegaron a Islandia (795) e Irlanda (839…  y fundaron Dublín, en el 841) dedicándose, siempre, al pillaje. Lo devastaban todo.

Navegaban orientándose por la posición del sol, la luna y las estrellas; la dirección de las olas, el flujo de las corrientes, el vuelo de las gaviotas, el desplazamiento de los cardúmenes de peces y el color de las aguas, según se recoge en sus sagas. Pero había un elemento más: las piedras solares. Ahora, en la Universidad Eötvöst Loránd, de Budapest, en un proyecto en el que ha colaborado la Universitat de Girona, (Experimento Vicorob), han corroborado lo descubierto en 1967 por el arqueólogo danés Thorkild Ramskou: en sus navegaciones, los vikingos se orientaban con cristales de espato de Islandia -las piedras solares- que son capaces de polarizar la luz y tienen birrefracción. Con ellas es posible localizar la luz del sol en días brumosos y poderse orientar.

En fin, que llegaron a Groenlandia, y hasta Terranova, y los investigadores siguen trabajando sobre los vikingos y su historia… y la influencia del clima. Pero esa es otra historia.

Toda la Europa costera (incluso interior, que remontaban los ríos arrastrando sus barcos desde las orillas) sufrió a los vikingos en lo que se ha llamado “Periodo Vikingo” (793-1066), desde Alemania a Italia, en el mismísimo Mediterráneo.

En el 799 se asomaron a la Aquitania francesa, entonces imperio Carolingio y con Carlomargo al frente. Eran pocos y fueron derrotados. Pero nada más morir el emperador llegaron en manadas (flotillas de más de 50 langskip) y se liaron a saquear las costas y aplicar lo que se llamó “danegeld” (impuesto danés): asalto, saqueo y, en consecuencia, la exigencia de rescate de los muy cristianos habitantes del lugar para poder devolverlos y no quedárselos como esclavos. No iban a hacerlo, en sus barcos no cabían esos prisioneros, pero en eso no reparaban los cristianos del momento. En el 845, Ragnar Lodbrok le aplicó el “danegeld” al mismísimo París. Sonadísimo en toda la Cristiandad.

El año anterior (844) se habían dado un “paseíto” por Usbuna (Lisboa), Cádiz y Sevilla, tras unas paradiñas en el territorio del Reino de Asturias (que incluía Galicia, que destrozaron). Lisboa y Sevilla fueron dos grandes victorias, aunque al final Abderramán-II los derrotara cuando abandonaban Sevilla y se tuvieran que volver al norte, diezmados y con el rabo entre las piernas.

Por eso regresaron. En la segunda incursión peninsular “gorda” 859-862, estuvieron al mando de Björn Ragnarsson, el hijo del vikingo asaltante de París, y saquearon todas las costas de la península Ibérica. Remontando los ríos saquearon las ciudades importantes. Por ejemplo: Orihuela y Murcia (por el Segura), Zaragoza y Pamplona (por el Ebro), donde llegaron a pedir un danegeld de 70.000 dinares (cuentan las crónicas árabes) por el rey pamplonica  García Íñiguez. Hasta Barcelona, las islas Baleares, el sur de Francia y hasta incluso Pisa, en la Italia del momento; y el norte de África. Estas campañas contemplaban invernadas. Se quedaron con todo lo que había por estos territorios.

Aún hubo una tercera oleada de asaltos (966-971) casi siempre sobre los mismos lugares. De sus andanzas hay crónicas muy concretas, como la de Ibn Faldan por los árabes peninsulares o las sagas vikingas que llaman a los de al-Ándalus “blamenn” (hombres negros) desde que se enfrentaron a los guerreros de Abderramán II.

Los vikingos no eran muchos, pero estaban muy pirados. La mayoría de la tripulación de un langskip eran guerreros, los berserker, que vestían pieles de oso y entraban en combate con un colocón del 9 a base de la ingesta de hongos alucinógenos bien regados con cerveza de centeno (afectado de cornezuelo, para que estuviera bien de ácido lisérgico -precursor del LSD-) o con un brebaje alcohólico a base de beleño negro aromatizado con belladona. Así hacían lo que hacían, por pocos que fueran…  Incluso hubo una “élite” entre los berserker, los úlfhéoinn, que vestían pieles de lobo y entraban en combate aún más colocados.

Bueno, el caso es que tanto asaltar monasterios y robar crucifijos, reliquias y códices, al final un jefe de prestigio, Olav Haraldson, terminó por convertirse al cristianismo (Olav II el Santo, patrón de Noruega), y las tribus se fueron cristianizando siguiendo al rey. Total que sobre el 1024 el Papa de turno (Juan XIX) les perdona sus pecados y éstos, con sus más y sus menos pero ya cristianos, terminan hasta por unirse a las cruzadas (1095)… y así se acabaron los vikingos por aquí.


22 nov 2011

DE DILUVIOS OTOÑALES



Y yo que me creía que deberíamos estar acostumbrados y veo que no. Cada vez que en otoño, especialmente -que también se han dado en primavera-, se producen lluvias importantes en la zona surestina, más de uno se me tira de los pelos. Yo también lo hago, pero en mi caso es por la imprudencia humana: desconocer la fuerza desatada del agua camino del mar.

Y lo triste es que en este episodio llevamos ya 5 muertos.

En mis veranos en Lo Reche, ir a la gravera de la Rambla de Abanilla era una excursión de bicicleta impepinable y casi diaria. El paisaje era espectacular: todo el cauce estaba resaltado. De entonces recuerdo la expresión de mi abuela: ¡Ojo con lo que ocupáis, que cuando baja el Notario de Abanilla recupera lo suyo!”. El “Notario de Abanilla” eran las crecidas de la rambla reclamando su cauce, y por lo general “bajaba” en Otoño (octubre, principalmente).

En la vertiente mediterránea, octubre es el mes más lluvioso del año; noviembre le va a la zaga. Los diluvios otoñales son frecuentes. Llegados aquí reclamo la atención para un libro fascinante: “Aguaceros, aguaduchos e inundaciones en áreas urbanas alicantinas” (Antonio Gil Olcina, Jorge Olcina Cantos y Antonio M. Rico Amorós) que contiene datos fundamentales para entender esto, y expresiones como las “cataratas del cielo” que se abren, por lo general, entre septiembre y los primeros días de diciembre.

No es este un fenómeno casual; se produce siempre que tengamos advención de masas de aire con alta humedad específica: masas de aire frío sobre un Mediterráneo cálido, lo que propicia la transferencia a la atmósfera de grandes volúmenes de vapor de agua. Esas masas de aire evolucionan pseudoadiabáticamente con gradientes bajos y desde escasa altitud, y cuentan con abundantes núcleos que determinarán precipitaciones cuantiosas de elevada intensidad horaria.

Casi siempre le colocan a estas situaciones el sambenito de “gota fría”, palabra “comodín”  que aunque parida a finales del XIX para una situación meteorológica, y traducida del alemán (kaltlufttropfen), la aplicamos para todo tipo de episodios de diluvios otoñales (y primaverales).

Richard Sherhag, incluso Wladimir Köppen, llamaron así, kaltlufttropfen,  a “una marcada depresión en altura, sin reflejo en superficie, en cuya parte central se encuentra el aire más frío”. Hoy, a esa situación, le llamamos DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).

Hemos de señalar, en defensa de la “gota fría/DANA”, que muchas “gotas frías” no llevan asociadas lluvias torrenciales y muchas situaciones de lluvias intensas no son ocasionados por “gotas frías. Cada situación tiene una génesis, y para lluvias intensas hay varios modelos. Y todos los hemos sufrido por aquí.

No sé de qué nos asombramos, tenemos por estas tierras levantinas uno de los “récords” de lluvia de toda Europa: el 2 de Octubre de 1957 se registraron en Jávea la tremenda cantidad de 817 mm/24 h. El Vigía 1º de Semáforos, Manuel Pacheco, jefe del Semáforo del Cabo de San Antonio, suboficial de la Armada, firmó un reporte oficial, extraído del Libro de Guardias del faro, en el que certifica que del 1 al 3 de Octubre de 1957 el pluviómetro recogió 825 litros, y 5 décimas, por metro cuadrado. La tarjeta pluviométrica de la estación de Jávea se señala 878 litros/m2 para el día 2 (dato que se considera exagerado, pero que figura) y 1.278 litros/m2 para todo aquél mes de octubre.

Estamos ante algo habitual por aquí. Y si tiramos la vista atrás, potencialmente aún nos quedan 2-3 semanas de riesgo.

La lista de episodios intensos es completísima y abundante para la provincia de Alicante: 2-3 Octubre’57 (“Lluvias torrenciales en toda la costa”), 27 Octubre’58 (“Torrenciales lluvias”, sentencia la portada del Diario Información), 8 Diciembre’65, 7-10 Octubre’66 (“Diluvió sobre toda la provincia”), 5-7 Octubre’71, 17-19 Octubre’72, 17-19 Octubre’73, 20 Octubre’82 (“Alicante, destrozada y aislada por el agua”), 15-16 Noviembre’85 (“La ‘gota fría’ mata a 7 personas en la provincia”), 30 Septiembre’86 (“El zarpazo de la gota fría”), 3-5 Noviembre’87 (“Desastre y tragedia”), 5-6 Septiembre’89, 8-11 Diciembre’95 (“Una tromba de agua destroza cosechas en Orihuela y provoca desalojos en Denia”), 30 Septiembre’97, 11 Octubre’2001… episodios alicantinos pero que por las mismas fechas, más o menos, se producen por el Mediterráneo.

En fin, que como sabemos que se van a producir estos episodios (mar calentito y aire muy frío en altura, por lo general, más un detonante específico) lo que hay que hacer es no ocupar los cauces naturales, tenerlos limpios, no cruzarlos, etc. Cosas de sentido común…  que es el menos común de los sentidos.

Aquí, con estos diluvios otoñales, el planeamiento urbanístico y la ordenación del territorio son cuestiones fundamentales.


21 nov 2011

DEL NACIMIENTO DEL CORREO EN ESPAÑA. LO QUE CONTÓ EMILIO ORTUÑO Y BERTE EN 1911



En el anterior Post sobre don Emilio Ortuño y Berte aludía yo a dos conferencias pronunciadas en 1911 (no se señala el mes en el texto); pues este Post va de la segunda. Con cien años a las espaldas del texto, en esta narra el ilustre benidormer, como director general de Correos, el nacimiento del Correo moderno en España.

No fue cosa de los Tasso de la Lombardía del siglo XV, luego Taxis-Tassis-von Taxis, señala nada más comenzar, sino de un tal Pedro Marenes que organizó en 1166 y en Barcelona a los “troters/trotarios”… que a buen trote llevaban las cartas.

Hizo bien en señalar lo de “moderno” porque el primer sistema de correos lo atribuye Jenofonte (431-354 aC) al rey persa Ciro el Joven (424-401, aC), y Herodoto  (484-425 aC) llega a señalar en sus escritos incluso las casas de posta existentes por aquellos días. Grecia y Roma implantaron pronto su propio sistema de correos; famosos fueron los viatores romanos. El Código Teodosiano explica todo el sistema imperial de correos.

Tras la caída del Imperio Romano, todo se fue a pique. Carlomagno intentó recuperar un sistema de correos, pero fracasó.

En fin, que el modelo existía -existían estos correos a caballo-, pero hasta Pedro Marenes (1166), desde tiempos de Roma, la cosa no funcionó.
Pedro Marenes organizó los correos y los convirtió en cofradía (gremio, sindicato); les dotó de un reglamento y los puso bajo la advocación de la Nuestra Señora de la Guía. Su misión era asegurar el correo regular “entre las cortes, bailías y veguerías” de Cataluña a cambio de un canon, el porteo. Ya con Jaime I (1208-1276), y con posterioridad a 1232, se organiza otro gremio igual en Valencia, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles. Y así, poco a poco, ya en el siglo XIII, en Sevilla y otras ciudades importantes de aquella España.

Era un símbolo de civilización y modernidad el servicio de correos y, por ello, hasta las universidades de París y Salamanca crearon e hicieron funcionar sus propios sistemas de correos, ya también en el siglo XIII, entre sus alumnos y las familias de estos.

Pero volvamos a los trotarios de los territorios del Reino de Aragón.

Trabajaban los trotarios, mayoritariamente, para la Real Escribanía, pero atendían los requerimientos de correo necesarios de cualquiera que los reclamara y pagara. Tenían por emblema y escudo un correo a caballo azuzando con el látigo a la montura.

El Fuero Real (1255) y Las (Siete) Partidas (1256-1265), ambos de Alfonso X (1221-1284), siglo XIII, regulan la actividad de los correos de Castilla, los correos. En Las Partidas se dice que los correos “son mandaderos que traen mandaderías por carta… que deben ser leales y entendidos y sin codicia… y débeles el Rey amar y hacer bien... y deben haber pena según fuese lo que errasen en su mandadería…”.

Es en los territorios de la Corona de Aragón, y con estos gremios de trotarios funcionando, donde se instituye el concepto de “carta certificada”, llamada entonces “carta con ventaja” por ser la primera que deberían repartir, y sobre la que pesaba indemnización en caso de pérdida ya en tiempos de Alfonso V de Aragón (1396-1458). Desde 1445, las Ordenanzas regulaban el pago previo del servicio, habitual ya un par de siglos antes.

Tras la conquista de Granada (1492), los Reyes Católicos unificaron el servicio para ambos reinos y crearon el puesto de Maestro Mayor de Postas y Correos, y lo concedieron a un tal García de Cevallos.

Los Tasso/Taxi lombardos y sus correos llegaron a España (1497) desde Holanda, de la mano de Felipe I de Habsburgo (El Hermoso) -marido de Juana I de Castilla (La Loca)-, y comenzaron a chocar con la estructura española en manos de la familia Cevallos. Carlos I (1518), cuenta Emilio Ortuño en su conferencia de hace un siglo (1911), terminó con los pleitos y concedió todo el servicio a los “extranjeros”, y para ellos creó el puesto de Maestro Mayor de Hostes, Postas y Correos de la Casa y Corte. Y como aquello -Casa y Corte- era un imperio (Carlos I de España y 5º de Alemania) los Taxis se hicieron los dueños del correo en toda Europa. En sus caballos y carruajes grabaron la palabra Taxi… que aún perdura en los vehículos de transporte por todo el Mundo. Ni la Revolución francesa pudo con ellos. Hasta 1867 conservaron los Taxi su hegemonía en el Correo europeo. Hoy los von Taxi conforman una adinerada familia alemana; de las primeras fortunas de Europa.

Juan de Tassis (1622) fue el último de la rama española de aquella familia que inició el proceso en Lombardía; a su muerte los condes de Oñate -con los que habían emparentado; Condes de Villamediana- se hicieron cargo del servicio, hasta que Felipe V (1706) lo comenzó a incorporar a la Corona. No se logró culminar el proceso hasta 1717, y el primer Reglamento llegará en 1720.
Los Taxi se hicieron de oro. Los Correos Mayores conseguían tanto poder y dinero que en ocasiones llegaban a negociar al margen de la Corona cuestiones internacionales.

Y volviendo a la conferencia de don Emilio Ortuño y Berte en el Madrid de 1911 como director general de Correos, es en España, contaba en aquella jornada, donde desde principios del siglo XV se reconoce y legisla el secreto de la correspondencia. En Francia, por ejemplo, era obligatorio entregar la correspondencia abierta y leída porque “la Corona no tenía por qué transportar noticias que la pudieran perjudicar”, y es Richelieu el que creó el Gabinete Negro (1629) que actuaba como inquisición postal llegando a leer toda la correspondencia para descubrir los secretos que pudieran contener.

C’est la vie…



20 nov 2011

DEL MALTRATADO CO2. UN “ALIVIO”: A PARTIR DE LOS 65 AÑOS SOMOS MENOS PROBLEMA PARA EL PLANETA.



Bueno, pues como hoy es la fiesta de la democracia, que no sé bien quién le endiño ese festivo a la jornada electoral, yo me sumo a esa fiesta, después de ejercer mi derecho al voto, y vuelvo a mi tema favorito: desfacer entuertos climáticos.

Es que es la historia de nunca acabar. Ayer sábado, en EL PAÍS -y en la jornada de reflexión-, Ferran Balsells firmaba un artículo que bajo el título <El cambio climático ya extrema las temperaturas> venía a contar que “ya toma cuerpo” -jua, jua, jua, que obcecación- “la certeza de la influencia del hombre en el calentamiento global”. Y claro, es que los del IPCC, de cara a Durban, ya han sacado otro de sus informes (esta vez en África, en Kampala -la capital ugandesa-, y, como siempre, echándole la culpa al CO2). Señala el artículo de Balsells que “el aumento de cerca de 1º centígrado de la temperatura media en el último medio siglo…”. Nada, que no hay forma.

El siempre bien informado Antón Uriarte ha colgado en su blog <CO2> una gráfica que evidencia, en su tenaz lucha por poner las cosas del clima en su sitio, que la temperatura media del planeta no ha subido en los últimos doce/trece años. Y no es por nada, pero entre seguir a la marabunta de la pseudoreligión en que se ha convertido esto del cambio climático/calentamiento global y las evidencias científicas… me quedo con estas últimas. Ahí están por ejemplo, los razonamientos, los datos y la elocuencia de un geógrafo, profesor de la Universidad del País Vasco, que viene trabajando el clima desde hace décadas y es autor de uno de los mejores tratados de Paleoclima (Clima de la Tierra a lo largo de su evolución). Ahí están los datos del Laboratorio del Clima de la UA: aquí lo único que ha aumentado es el número de noches tropicales en verano, que generan una sensación de más calor.

Es más, el reciente Veranillo de San Miguel/San Martín (29 septiembre/11 noviembre), que a más de uno mosqueó en suelo patrio resulta que es el Indian Summer de los anglófonos, el Veranillo de San Juan en todo el hemisferio Sur hispanoamericano, el Veranillo del Membrillo y el de los Arcángeles, el Veranillo de las Almas y el de los Fieles Difuntos, es el Bienes de San Martino italiano, el San Martinho veraninho portugués, el Estiuet de Sant Martí ctalán, el Babie Leto ruso y el Babie Lato magiar, el Verano gitano búlgaro, el Brittsommar escandinavo, el Alteweibersome alemán, el “tigre de otoño” chino, el Veranico de Maio brasileño, Pastima Yazi turco, el Oudewijvenzower de los belgas flamencos (verano de las viejas)… en todo el planeta se le conoce y siempre tiene su presencia sin que por ello asuste. Existe, y punto.

Insisto: una cosa es el clima y otra la sostenibilidad del planeta.

Y si “el problema” es el CO2 -¡joder, qué manía!-, los que vamos para mayores seremos cada día más interesantes al planeta. En PÚBLICO, se podía leer el pasado día 8 que “Los viejos emiten menos CO2”. Firmaba Miguel Ángel Criado, y aludía a un informe académico que dice que los humanos, desde que nacemos, vamos emitiendo cada vez más CO2 hasta que a la antigua edad de jubilar en España, a los 65, comenzamos a emitir menos, con lo que “el aumento de la esperanza de vida se traducirá en una reducción de las emisiones”.

Según ONU-Población, la proporción mundial de mayores de 65 años, actualmente del 8%, llegará al 13% en 2030; menos problemas, pues, con el CO2.

La gente parece que daña menos el clima a partir de los 65 años”, se le puede leer a Criado. “Como el proceso de envejecimiento seguirá en las próximas décadas, la conjunción de los dos fenómenos llevará a una reducción de las emisiones individuales mediado el siglo…”. Uf, qué alivio.

Eso sí, el trabajo del demógrafo Emilio Zagheni (del Instituto Max Planck [http://www.demogr.mpg.de/en/], de Rostock, Alemania: “El envejecimiento puede influir en el cambio climático] pero desarrollado sobre la población de los EEUU) no tiene desperdicio y es muy interesante. Lo tiene en cuenta casi todo: que si se vuela en avión, que si se viaja en coche o en tren, que si se fuma, que si se come esto y lo otro, que si la calefacción, que si todo; completísimo.

En fin, que sea como fuere y aunque los niños del “baby boom” no llegaremos a la edad de emitir menos CO2 hasta después de 2020, a Durban deberíamos hacerle más caso y tomar en cuenta sus recomendaciones (los gobiernos, claro). Y no por el clima, insisto, si no por la sostenibilidad del planeta.

El principal problema de China o Rusia, por ejemplo, no son las emisiones de CO2 (que son muchas); el principal problema que tienen es el de la contaminación y la distribución de la población. Ya meteremos por ahí las variables de la alimentación y la producción de la tierra en todos los sentidos e incluso los desastres naturales. El problema de los EEUU y la Europa, y el de China y el de Rusia, de hoy es más bien de ordenación del territorio y atención a los desastres naturales, por ocupación del territorio.

La sostenibilidad es una cosa y los grados centígrados otra.

19 nov 2011

DE LA JORNADA DE HOY, DE REFLEXIÓN



Ya que hoy sábado es día de reflexión de cara a mañana, 20N… pues reflexionemos.

Lo primero que me llama la atención es que ayer llegaron a Madrid los observadores internacionales de la OSCE para supervisar el proceso electoral español. La OSCE es la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea. Comprobarán la limpieza de los comicios. ¡Joder!, yo creía que eso sólo ocurría con determinados países. ¿Estamos ahora en ese grupo? Me he interesado por el tema y me dicen que es normal. Entre llamar a Viena (+43 1 514 360) con mi “scholar english” y preguntarlo por e-mail (press@osce.org), me he decantado por esto último: “… lo hacemos en todos los procesos y en todos los países; la diferencia es la intensidad y el número de observadores”. “Siempre se emite un informe que, año tras año, resulta elogioso para el proceso español”. “No hay dudas sobre la limpieza del sistema electoral español”. Repuesto del susto, por la tranquilidad que emana del segundo y tercer párrafo, he podido seguir con la reflexión, aunque mosqueado.

Ah, mosqueados están ellos con las “peculiaridades” de nuestro sistema: “escaños no igualitarios, millones de papeletas sin control (900 millones de papeletas -y 11 millones de € de coste- en 2008), destrucción de los votos escrutados (lo que impide un posible segundo escrutinio) o encorsetada cobertura informativa de la campaña”, dice la nota informativa previa que despertó mi curiosidad.

Ya en 2008 los observadores de la OSCE advirtieron la diferencia de votos necesarios para conseguir escaño: por ejemplo, y para no levantar suspicacias, 129.000 votos en Madrid y 39.000 en Soria. El informe de 2008 ya decía que “este sistema favorece a los grandes partidos estatales y a los nacionalistas”. Vamos, que “perjudica a los de voto disperso”: IU y UPyD (señala el informe).

En fin, que la OSCE anima a listas abiertas (“desbloqueadas”, dice el informe) y a la proporcionalidad en el reparto de escaños, señalando que “el actual reparto por provincias beneficia a los dos grandes partidos y las formaciones de presencia regional”. Mira, ahí me duele; estoy de acuerdo con la OSCE.

Y ya, reflexionando -y puestos a pedir- y dado que nadie se conoce la lista a la que votará mañana y que en realidad, salvo contadísimas excepciones, votará la lista provincial de un partido determinado, ¿no sería mejor, y más barato, emitir sólo papeletas mínimas con el logo de los partidos? Tal como está la cosa que no nos dejan señalar a los que de verdad queremos que nos representen -la gente vota siglas, colores, emblemas- ¿no sería mejor, y más barato, emitir sólo papeletas mínimas con el logo de los partidos? Eso serviría, además, para agilizar el voto por correo. No habría que recurrir a las Juntas Electorales Provinciales; la Central dispondría de “todas” las papeletas.

¿No se va a estrenar este 20N una aplicación del Ministerio del Interior para imprimir papeletas directamente en los colegios electorales según las necesidades de la jornada? Pues más fácil: sólo logos, y las papeletas estarían disponibles, y para todas las circunscripciones, desde el mismo momento de convocar las elecciones… y con esta aplicación están de más la mitad de las imprentas que viven de las elecciones. Sólo necesitaríamos los sobres, por aquello de preservar lo secreto del voto.

Total, el corte de nombres (diputados) se establece a tenor del número de escaños que te adjudica un muy criticado Sistema D’Hont: 2, 4, 5, 6 escaños, los que sean, pues los dos primeros, cuatro, cinco, seis o los que sean.

En el caso del Senado, la famosa “sábana”, este año se ha reducido. Es la única oportunidad que tenemos de elegir directamente. Ponemos la “X” junto a la casilla de la persona que queremos que sea Senador/a del Reino… salvo que cojas la papeleta que te envía el partido de turno que ya las lleva impresas.

Por cierto, con esa aplicación informática -nueva para el 20N-, de la que no tenía noticia -pero que aparece en varias notas de prensa oficiales-, espera la Administración que entre ella y los partidos se dejen de imprimir unos 500 millones de papeletas… y ahorrar 850.000 €.

Pues las cuentas no me salen. Si en 2008 resulta que 900 millones de papeletas (y sobres) nos salieron por los 11 millones de €, ¿cómo imprimir 500 millones menos de papeletas nos va a suponer ¡sólo! un ahorro de 850.000 €? ¿Tan caros son los sobres? Algo falla.

Pues como fallan las campañas electorales. Llevamos desde julio en plena campaña… y el voto, parece decidido desde el primer instante. Entonces, ¿para qué sirve una campaña electoral?



18 nov 2011

DE UN BENIDORMER DE PRO. DE DON EMILIO ORTUÑO Y BERTE



Pedro, Don Pedro Zaragoza Orts, me regaló la transcripción de sendas conferencias pronunciadas por un ilustre benidormer, don Emilio Ortuño Berte (1862-1936), que fue ministro de Fomento (1920, gabinetes de Allendesalazar y Dato… que en aquellos días un gobierno duraba lo que un chupa-chups en la puerta de una escuela) durante el reinado de Alfonso XIII y Director General de Correos (1908-1912). En ellas justifica la necesidad de la modernización del servicio de Correos en España.

A él, a Emilio Ortuño y Berte, se debe la construcción del Palacio de Comunicaciones de Madrid (hoy Palacio de Cibeles, Ayuntamiento de Madrid) y la Caja Postal de Ahorros… y los buzones en las calles, y las oficinas ambulantes, y el giro postal, la reforma de la Escuela de Telégrafos y el Montepío General de Carteros… y varias cosas y reformas más. Se lo curró.

Fue Emilio Ortuño y Berte un activo miembro del Partido Conservador de Maura y participó activamente en la Asamblea Nacional cuando la Dictadura de Primo de Rivera.

Vivía, ya retirado de la actividad política y centrado en la docencia (era ingeniero de caminos y catedrático de Máquinas y Electrotecnia de la escuela madrileña), en su piso de la calle Velázquez de Madrid, cuando estalló la Guerra Civil. En el Registro Civil del distrito madrileño de Buenavista consta que Emilio Ortuño y Berte “desapareció” el 31 de Octubre de 1936. El 27 de noviembre de 1940 el diario ABC publicó su esquela.

Este Emilio Ortuño y Berte fue hijo de otro Tomás Ortuño, y Orts, también benidormer de pro, que llegó a Cónsul General de España en Hamburgo, Liverpool, Orán y otras ciudades más. En Orán nació nuestro Emilio Ortuño y Berte. Llegó su padre a Director General de Consulados del Ministerio de Estado y redactó la obra “Derecho Consular de España”, todo un clásico.

Aunque Emilio Ortuño y Berte fue diputado por Ávila, por su ascendencia benidormera y por su matrimonio con una benidormera, estuvo siempre ligado a Benidorm. Y a él se le debe tanto la mejora de la carretera de Pego como las obras del Canal de l’Algar y las del Puerto. Es más, colocó a medio pueblo como subalternos en el Servicio de Correos por toda España. Benidorm le dedicó una calle; en Madrid tiene otra.

Hace cien años, el 12 de abril de 1911, en su conferencia, muestra una España más que tercermundista. Pide separar Obras Públicas de Correos y Telégrafos y, por supuesto, modernizar el servicio. Es genial cuando denuncia que los 10.000 peones camineros pasan de informar cuando los cables del tendido telegráfico, al lado de las carreteras y caminos principales, está rotos y con ello evitan que se repara; es precioso el párrafo que dice “… las Naciones que tienen la suerte de tener la Caja de Ahorros Postal, sus moradores, desde cualquier pueblo o caserío, pueden confiar al Estado, por la estafeta más próxima o en metálico para que el Estado, por la estafeta más próxima o por intermedio del cartero rural, sus más modestas economías en sellos o en metálico para que el Estado las conserve y fomente.”.

Reclama infinidad de cosas en aquella conferencia: desde que los trenes correo vayan a más velocidad hasta la creación de Casas de Correos en todos los municipios y muchas cosas más. Me entero de que en España existían (1911) 9.266 ayuntamientos porque denuncia que sólo 1.130 tienen estafeta de Correos, 7.296 tienen servicios de cartería y 840 ¡¡no tenían ningún tipo de servicio de Correos y Telégrafos!!

Descubro en su conferencia cosas que me dejan de piedra. Sus Señorías tenían entonces gratuito el servicio. Ortuño Berte pide que se aplique la reforma de Inglaterra dónde los diputados podían remitir hasta 450 cartas al mes (gratis), mientras un diputado español, al no tener límites, había llegado a enviar 11.000 cartas en un mes. Como no pagan, llama a esto “contrabando de correspondencia” y lo recrimina. Exige ingresos por el servicio postal, a fin de mejorarlo.

Termina su conferencia denunciado que Alemania ese año había presupuestado 739 millones de marcos al Ministerio de Guerra y 666 millones al de Correos y Telégrafos, mientras España a ambas cuestiones: un 15 y un 95% menos, respectivamente.



17 nov 2011

DEL VOTO DE LOS EXPATRIADOS



Se me queja el personal de que el voto de los expatriados (aquellos que viven fuera de su patria) “cae un 65% por el nuevo sistema de voto”; dicen que sólo un 9% ha solicitado votar.

Y, mismamente, no es porque pasen del tema; es porque tienen que realizar una gymkhana/yinkana de narices para votar por correo, o gastarse un pastón en viaje (y pedir un día libre) para ir a votar. Y han de hacerlo en muy concretas ciudades, en las que hay consulados.

Vamos, cosas de la Ley Orgánica 9/2007, de 8 de Octubre, que modificó la LOREG (Ley Orgánica de Régimen Electoral General, Ley 5/1985) y que a través del Real Decreto 1621/2007, de 7 de diciembre, le complica la vida a los expatriados. Y digo que les complica la vida, porque el Real Decreto se parió para “atender” a los Erasmus y no, y lo más graves es que les afecta, para el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA).

Lo primero es que hay que comunicar la intención de votar (voto rogado que se llama)… y luego atenerse a las consecuencias… porque las papeletas no les han llegado aún a muchos, a estas alturas de la vida, y para ellos este proceso termina mañana, viernes 18 (parece que no en todos los países), votando personalmente en los consulados. Si querían votar por correo el plazo ya ha expirado (matasellos del día 15 como máximo)… y muchos aún siguen sin recibir las papeletas.

Votar por correo con esta nueva fórmula es como cartearse con la novia: carta viene, carta va. Primero, un ¡Oiga, que quiero votar!... y a esperar que tu JEP (la de tu provincia) te envíe la documentación requisitoria. Entonces tienes que enviarles el formulario de solicitud, con fotocopia del DNI, y esperar a que ellos te envíen las papeletas… y es ahí donde la cosa se atranca. La fecha límite para el último paso, votar, era enviar el voto con varios documentos y sobres más hasta el pasado día 15… Y ahí les han dado. Muchos se han quedado a verlas venir y de ahí el movimiento en twitter “No me dejan votar” (#nomedejanvotar) y la “ideica” de acudir a la Justicia a impugnar las elecciones… Pero son tan pocos los que se han apuntado a esto del voto rogado.

El caso es que los afortunados que han recibido las papeletas y pueden votar debieron hacerlo, por lo menos hablo de Londres, ayer y hoy (de 9 a 19 h) y el viernes (de 9 a 14 h). Vamos, “echar el día” que se llama. Me sé de alguien que además de pedir libre el día de autos, ¡¡palma 120 libras!! para ir a votar a Londres¡Son ganas, eh! Por algo será.


16 nov 2011

DE LO MAL QUE NOS ENSEÑARON GEOGRAFÍA Y DEL CALENTAMIENTO GLOBAL



En el número de septiembre, el 420 de Investigación y Ciencia, Lee R. Kump nos cuenta “El último gran calentamiento global”, que fue mucho más intenso que la fase en la que nos encontramos y, parece, a la que nos dirigimos. A veces, los peces, vivimos más pendientes del morbo y del impacto mediático del la información, desde el ámbito del desconocimiento de la realidad por la sociedad en general, que del proceso. Cuando la Geografía se explica mal, surgen estas cosas. A mí me dejaron sentado la invariabilidad de las cuestiones del clima, desde la exactitud de la duración de las estaciones hasta la exactitud del trazado de los trópicos y  otras memeces más. Hasta la Universidad lleve esa cuestión en la mente; hoy se que  el clima es una cuestión dinámica y no estática. Hay tal cantidad de factores en la ecuación que no se le puede echar la culpa a uno en concreto.

Hoy en día sabemos que hasta que los trópicos “se mueven. En México lo han asumido y explotado turísticamente. El Trópico de Cáncer “se mueve”, cosas del planeta (que se mueve), y la carretera 83 (Zaragoza-Vitoria) -kilómetro 27’800- tiene su encanto, y cada año colocan el cartelito numeral de por dónde “cae” ese año el trópico. Es que se fijó en una reunión internacional en 1917 (23º27’) y se dijo que estaba en esa situación, pero ese año. Hoy está en 23º26’11’’… y viajando hacia el Ecuador a 0’47 segundos por año.
Pero bueno, a los calentamientos.

Uno gordo, el del Cretácico (el último periodo del Mesozoico, entre hace 145’5 y 65’5 millones de años) fue de unos 5º C más que hoy, y se produjo a un ritmo de 0’000025º por siglo. Se debió a actividad volcánica y la inmensa mayoría de los organismos vivos tuvieron tiempo y capacidad para adaptarse a él. Otro, igual de gordo, de 5ºC, fue el del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM, en inglés) y se produjo a un ritmo mayor de 0’025ºC por siglo a lo largo de 120 millones de años. Todos los seres se adaptaron. La “culpa” fue, una vez más de los volcanes y de grandes incendios; se liberó mucho CO2 y otros gases que le acompañan, y metano en cantidades industriales, con un “efecto invernadero” de narices.

El de ahora, el calentamiento global actual, es algo más rápido. Pero es que hay muchas más causas. El hombre entra ahora en la ecuación, pero me echen toda la culpa al cha-cha-cha humano. Recuerden que Hiparco de Rodas (190-120 aC) ya dejó dicho que “el polo Norte de la Tierra no apunta siempre en la misma dirección entre las estrellas”. Ahora sabemos que uno de los movimientos del eje de la Tierra es de precesión (que añadido al de rotación y al propio de traslación del conjunto y la oblicuidad con el plano de la eclíptica) que le hace combinar un movimiento circular, con otro cónico, que resulta responsable, cada 26.000 años, de situaciones límite en frío. Vaya con don Hiparco, el primero que “lo vio” hace más de 2.000 años.

Añadamos además las variaciones de la actividad solar que afectan al sistema Tierra-Atmósfera (recuerden la última tormenta solar “gorda” del 6 de septiembre pasado, la mayor desde 2006, que “anuncia” un periodo de baja actividad), la variación de la órbita terrestre por terremotos y otras puñeterías (que tanto Kepler -siglo XVI- como Leverrier -siglo XIX- ya advirtieron) que supone variar la distancia al Sol (con lo que afecta al clima), la actividad volcánica (que afecta a la reflectividad de la atmósfera y a la emisión de gases) y, finalmente, la tectónica de placas. Todo afecta; y, naturalmente, la acción del hombre, que no la olvido… pero tampoco la priorizo.

No me echen toda la culpa al hombre del problema del clima; de la sostenibilidad del planeta, sí. Pero del clima…

Recuerden que una cosa es el tiempo y otra el clima. Que ni siquiera cuando definimos el tiempo (atmosférico) damos exactitud: el tiempo es el estado medio de la atmósfera, en ese instante; es que al instante siguiente puede no ser ya el mismo.

El problema es que no nos explicaron bien, desde el primer día, esto del tiempo y el clima. Y así nos va.


15 nov 2011

DE LAS CACAS DE LOS PERROS… EN BENIDORM



En Madrid hubo un lío morrocotudo, este enero de 2011, cuando cesó el contrato con la concesionaria: desaparecieron los distribuidores de bolsas para perros y en todos los periódicos se recogió la noticia de lo sucio que estaba: “No me regalas la bolsa, no recojo las cacas” parece que fue la respuesta de buena parte de la ciudadanía, demostrando -obviamente- su falta de civismo. En fin, semos asín.

La ciudadanía se mosquea cuando se pierde uno de los servicios a los que pronto se acostumbra, por nimio o raro que sea… y aflora el cro-magnon neandertalense que llevamos dentro en la mayoría de los casos. No faltan ciertas dosis de razón: es que es con mi dinero, que me cuesta mucho ganarlo.

En Benidorm, este verano comenzaron a escasear las bolsas… pero sólo a escasear. Deambulabas por la ciudad, como alma en pena, en busca de uno de esos postes, y cuando localizabas uno cargado… pues cargabas. Y así pasaron los días y yo, ¡hay!, desesperando y él, el reponedor de bolsas, racaneándolas, mientras flotaba en el ambiente un “quizás, quizás, quizás” no me las repongan más. Y el coro de chorizos me cantaba: “Estás perdiendo el tiempo, buscando (bolsas), buscando (bolsas); por lo que más tú quieras, hasta cuando, hasta cuando…”. Vamos, que me cansé… y me las compré.

Este noviembre ya no hay. Y se nota, mira que se nota en las calles. No sólo por la marabunta de hombres y mujeres paseando el perro muy lejos de sus zonas habituales en persecución de un poste cargado de bolsas verdes, sino porque cuando se descubría alguno… se vaciaba ipso facto. Y se nota por la necesidad imperiosa de ir siempre con la vista puesta en el suelo que pisas, no sea que pises… que una cosa es que las gentes del teatro se dediquen suerte con lo de ¡Mucha mierda!, pero es que hablamos de la de perro y no de la de caballo, con caballero que va a la función.

Hacen falta bolsas; en la misma cantidad que civismo.

Yo, que sufro a “Putoperro” (el semoviente de la unidad familiar), no doy un paso de más con él. No voy a ir por ahí buscándole bolsas. Este mismo verano, cuando escaseaban, ya me hice con bolsas en las tiendas del ramo. Ahora que ya no se encuentran bolsas “municipales” por ningún sitio de la ciudad ya lo hago por internet, salen más baratas (por cantidad).

Viendo cómo están las calles se nota que la crisis ha llegado más allá de donde cabía esperar. El Ayuntamiento, con nuestros impuestos, no compra bolsas de plástico verde. Comprendo que hay urgencias mayores; ahí tenemos al colectivo de Ayuda a Domicilio que no ven la hora de cobrar.

Lo que no comprendo es la falta de civismo; en los supermercados y en las tiendas especializadas las venden. Estírense un poquito, por el bien de todos.

Llevaba ya varios días queriendo subir la denuncia.

Estamos en Fiestas Mayores Patronales (lo de “Mayores” viene porque aquí, en Benidorm, celebramos 47 fiestas gordas al año: Hogueras, Fallas, Romería Andaluza, Santina asturiana, etc., y a las Patronales hay que significarlas como “Mayores”; hasta los “guiris” se suman a la fiesta) la y gente anda más en chanzas de peñas y actos varios, pero es que en las calles se nota mucho más que no hay bolsas verdes en los dispensadores… y el civismo anda, digamos, “desorientado”.

Hoy, el colmo ha sido que he visto a un señor mayor, y extranjero, que nada más defecar su perrillo ha sacado un spray y le ha soltado a “la cosa aquella” una pulverización que no vean. Me he quedado observando. “Aquello” se ha quedado blanquinoso y humeante: ¡¡ha congelado la caca del perro!! Luego la ha cogido con un clínex y, fresquita imagino, la ha tirado a una papelera. Yo estaba pétreo. Me ha mirado y me ha enseñado el bote milagroso: Poop Frezee. En cuanto he llegado a casa de mi matinal paseo redentor, es que no levanto cabeza aunque ya voy mejorcito, lo he buscado en internet, y existe; y dice la web que está lleno de ventajas… pero en dólares y hay que pedirlo, como pido las bolsas.

No sé, siempre que se pueda será más fácil, y en principio barato, la bolsita; salvo en casos de falta de consistencia de la “cosa”, momento en el que la bolsa no es todo lo eficiente que uno quisiera sobre todo si no te acompaña el estómago.

El caso es que entre todos los que tenemos (o padecemos) mascota podemos solucionar lo del estado de los viales de la ciudad… y el no tener que ir andando y sorteando las pruebas físicas de la existencia de mascotas en la ciudad.

Es que… hay Ordenanza Municipal al respecto, con multas y todo. Pero es que no debería haberla; debería bastar con que somos personas, ciudadanos que vivimos en una ciudad.


14 nov 2011

DE HORAS TRABAJADAS, RETRIBUCIONES Y VACACIONES



Hombre, Italia le ha dicho adiós a Berlusconi y Mario Monti toma las riendas… y debe poner coto a los desmanes de una Villa Certosa que va desde Pustertal/Val de Pusteria, en el Alto Adigio, a la Isla de Lampedusa en el Golfo de Gabés; trescientos mil kilómetros cuadrados. Que para ser una villa ya era grande; y era toda de Berlusconi.

Y es que hemos puesto a parir a Grecia, que por no tener no tenía ni Catastro en forma [Catastro es un palabro griego auténtico que significa “Registro”] para ir cobrando los impuestos, pero es que Italia no le va mucho a la zaga… por otras cuitas. Está saliendo -y va a salir, aseguran- cada cosa que…

En Grecia se jubila la gente (edad legal) con 57 años, pero es que en Italia es con 59 años… Y no entremos en detalles.

Ahora que ha caído “Il Cavaliere” me he acordado de Angela Merkel; de cuando en mayo ya decía que “en los países del sur de la UE se disfruta de muchas vacaciones y se jubilan antes”. Bueno, pues en lo de las jubilaciones le doy la razón después de leer esta mañana lo de Italia, sabiendo ya lo de Grecia. Pero, como siempre, Spain is different.

La edad legal de jubilación española ya está como la alemana: en 67 años, acuérdense de que está ya cambiada… y a mí me pilla.

Lo de las vacaciones es otra cosa a discutir. En Alemania hay un mínimo legal de 20 días de vacaciones anuales a las que sumar un máximo de 10 días festivos: 30 en total. Grecia aún tiene un mínimo de 25 días a los que sumar 12 festivos, con lo que se colocan en 37 días. Italia está en 20 + 11 + 4, que suman 35 días. En Italia hay un añadido de “4 días de reposo pagado” al año; un detalle.

España, bien lo sabemos, está en un mínimo legal de 22 días (aunque muchos convenios sólo recojan 21 días) a los que sumar un máximo de 14 días festivos, con lo que nos colocamos en 36 días al añoempatados con el Reino Unido (28 + 8, aunque sólo en lunes o viernes, con los que la sensación es mayor), Suecia (28 + 8) y ¡¡Japón!! (20 + 16).

Llama la atención lo de Japón. Siempre nos han vendido que los japoneses son los que menos vacaciones tienen (20 días al año, 2 menos que en España)… pero resulta que los japoneses son los ciudadanos, de entre los países miembros de la OCDE, que más días de festivos no laborales tienen al año: dieciséis. Sólo hay que echar mano de las estadísticas de este organismo.

La Merkel nos pidió en mayo que “trabajáramos más”. Y la verdad es que no se trata de trabajar más, somos los quintos -España- en las estadísticas de la OCDE en cuanto a horas anuales trabajadas; la cuestión es de rendimiento.

En España “trabajamos” 1.653 horas/año, doscientas sesenta y cuatro horas/año más que en Alemania (1.389 h/año). Grecia es la repanocha: aseguran que “trabajan” 2.119 horas al año y sólo son superados, en el ámbito OCDE, por los coreanos con 2.255 h/año; los que más Y no rinde lo mismo un coreano que un griego… por no entrar en más detalles patrios. A las pruebas económicas me remito.

Otra cosa son los salarios. En España el SMI es de 21’39 €/día, 641’40 €/mes u 8.981’84 €/año. El Italia este concepto no existe, pero hay un mínimo establecido por hora trabajada de 5’50 €; en el Reino Unido tampoco existe como tal, pero hay un mínimo legal de 6’08 libras la hora y una estimación en euros de 1.148 al mes. En los EEUU el mínimo federal es de 7’75 $/h., pero cada Estado fija el suyo. Y ojo al dato: en Grecia el SMI es de 681 €/mes; cuarenta euros/mes más alto que el de España. Vivir para ver.

En fin, que con estos mimbres de salarios, horas trabajadas y vacaciones resulta que sólo somos más competitivos, los españoles (66’675), que Portugal (63’785) y Grecia (51’882). Estamos en el puesto 24. El índice 100’00 de la BSA se lo quedan los hongkoneses y los yankees. En el índice del Foro Económico Mundial, que encabeza Suiza, estamos bastante más detrás. Mejor no meneallo.

Para terminar de complicarlo y atendiendo al INE resulta que en España tenemos también sueldo anual medio (22.511 €/año) -la mitad que en el Reino Unido, Holanda y Alemania (Adecco dixit), por poner un datillo sin importancia-, sueldo mediano anual (18.817 €/año), sueldo medio más frecuente (15.500 €/año), además del consecuente del SMI (8.981’84 €/año).

¿Hay quien lo pueda complicar aún más? Y todo esto sabiendo que el salario medio real de los españoles, a la vista de los últimos recortes, sólo ha aumentado 8 euros anuales desde el año 2.000 hasta 2010; desde los 1.335 de sueldo medio anual a los 1.417. Esto no lo cuentan ni los partidos políticos, ni los del 15M, ni nadie. Sólo está en las estadísticas. Y eso duele… Y sin citar la brecha salarial entre varones y mujeres.