30 nov 2010

Wikileaks, un Sálvame de Luxe... de diplomáticos

¡Cuanto tonto por milímetro cúbico en este país! Con lo de Wikileaks estoy por empadronarme en Andorra, que no es ni España ni Francia, y si me hago con un forfait hasta puede que esquíe… y yo, con el equipo adecuado, parezco un Alberto Tomba cualquiera; otra cosa es que encuentre alguna pista verde tan llana como para lanzarme por ella. Pero me exilio en Andorra, lo juro.

Lo que han hecho estos chicos de Wikileaks ha sido publicar un puñado de “cables diplomáticos”, de esos que se cruzan los del “Servicio Exterior” y se cuentan el cómo está el parque. Me llama la atención que haya tenido que ser el ex presidente FG el que salga a restar relevancia a la cosa. De esos cables, todos los países y todos los días, se cursan decenas de ellos entre embajadas y sedes de Exteriores. No veo yo la trascendencia.

Wikileaks, leo por ahí, quiere decir, usando la palabra hawaiana “wiki” (rápido), “filtraciones rápidas”: se trata de un portal de filtraciones operativo desde diciembre de 2006, aunque para celebrar su 4º aniversario aspire a ser un grupo mediático, SPP (Sunshine Press Productions), una empresa islandesa (dicen que en Islandia se encuentra el paraíso de la libertad de expresión) que cuenta con algunos líderes del periodismo europeo de investigación.

No obstante, si por investigación se me toman lo de publicar los informes del Servicio Exterior, y lo publicado es noticia: ¡pues vaya! A la Cristina argentina, al Garzón español, a Berlusconi y a ZP, los han calcado. Pero para decir eso no hace falta ser una Matahari de pacotilla, miembro del Círculo de Cambridge o primo hermano de Oleg Penkovsky. Otra cosa es sacar alguna vergüenza amarilla, como que China quiere volver a ser la reina del baile en Corea, o arábiga, como que los emires estén hasta el dulband de Ahmadinejad. Pero ni por esas: un Sálvame De Luxe de diplomátricos.

Otra cosa es comprobar cómo se lo curran los USA a la hora de defender a su gente por encima de todo. Hoy leo en El Mundo que “Cuba retira el visado a un médico por ser del partido de Aznar. Ponce (el médico en cuestión) denuncia que la embajada española (en La Habana) no le ayudó”. Unos por otros; los nuestros, dando ejemplo. Ahora bien -y al hilo de esto-, la familia de José Couso (cámara “externo” de Telecinco) está indignada al ver (en Wikileaks y en El País) que el Gobierno de España y la Fiscalía General del Estado, “en vez de defender la soberanía nacional e investigar lo que le ocurrió a un ciudadano español, se ponga al servicio de una “potencia extranjera” y oculten la verdad”, que ha largado esta mañana Javier Couso, el hermano del español que halló la muerte en medio de un conflicto bélico. El entrecomillado en “potencia extranjera” es mío. Por cierto, la Fiscalía General del Estado se ha descolgado a medio día con que “no admite ninguna clase de injerencia extranjera” (sin potencia) y desde el Gobierno han dicho que nunca les dieron los 85.000 dólares por guantanamero importado. Encima, ¿los timaron? ¡País!

A mí, lo me que me mosquea ahora es que los de Wikileaks andan en plan moralina y prédica diciendo que lo suyo es ir hacia un “periodismo combativo de calidad”. ¡Válgame Dior! (Christian Dior, faltaría más) que ahora me vienen dando clase. Julian Assange se ha descargado (Expansión.com) con un “Los medios de comunicación establecidos son parte del problema. … Los periodistas tratan a los lectores como los padres tratan a los niños”. Pero luego Assange filtra a los medios de comunicación establecidos (aquí, entiéndame El País, en España) lo que han colgado en la web para que lo lean. ¿Quién ha escrito esa información?, ¿ha pretendido tratarme como a los niños?

Assange parece no saber lo que es la libertad de prensa: es la que yo tengo de comprar el periódico que quiero, de escuchar la emisora de radio que quiero, de ver la cadena de TV que quiero, de seguir en Internet lo que quiero. La libertad de prensa no me la da Assange con Wikileaks; la tengo yo… por vivir en el Primer mundo y en Democracia. Los periodistas trabajamos para un medio cuya cabecera tiene siempre una orientación. Es el público el que elige dónde y cómo quiere informarse. No somos borregos. Uno compra/oye/ve el periódico/la radio/la tele que le escribe/cuenta/narra las noticias que él quiere leer/escuchar/ver. Los medios generalistas son más sibilinos, pero los deportivos van más a las claras. Los del Madrid leen la prensa madrista y los del Barça la suya. Luego está la capacidad de raciocinio del interfecto: lo que nos cuentan no hay que tomarlo como la verdad desnuda, la información veraz o la real realidad de las cosas. Es sólo un elemento más para formarnos opinión.

Y volviendo a Vikileaks, ya quisiera yo poder leer las comunicaciones de nuestro Servicio Exterior en Marruecos sobre Marruecos. Ah, ¿pero existe? Lo de Bernardino León explicando lo de las buenas relaciones con Marruecos, incluso que deberíamos agradecerle todo lo que hace sobre Al Qaeda (que yo lo oí), choca con todos los confidenciales… y el estado de salud de nuestro embajador cuando lo de El Aiun. ¿Alguien se ha parado a investigar si aquello fue natural? Digo lo del embajador.

29 nov 2010

Por San Andrés... ¡nieve en los pies!

Un poco hasta las narices por la psicosis meteorológica que desde hace unos años nos invade, de que se considera absolutamente anormal cualquier cosa que algún iluminado opina que está fuera de la normalidad, y de que nos extrañemos con todo, asisto asombrado a las referencias a la ola de frío esta que nos invade y me acuerdo de aquél librillo que tuve que tragarme en los setenta -“Apuntes de meteorología agraria”- que encerraba un brillante apartado de refranes.

Y como estamos en noviembre les recuerdo que: “Por todos los Santos, la nieve en los altos, y por San Andrés (que es mañana, día 30), la nieve en los pies”. Pero es que la cosa va a más: “Por San Eugenio (15 de noviembre), la leña en el hogar y las ovejas a guardar”. Y bien pocos le han hecho caso. Y, un refrán más: “Desde el 20 en adelante, el invierno es ya constante”… y estamos a 29 de noviembre.

En fin, que se las traen los agoreros. Invierno meteorológico no es, pero la nieve y el frío han sido siempre de lo más habitual en noviembre.

Hasta la Revolución Industrial, la base de la economía humana era el agro: agricultura y ganadería. Y ambas, especialmente la agricultura se basaba -y basa- en el tiempo. Por ello, no es de extrañar que los agricultores de todos los rincones del mundo hayan reflejado el resultado de sus observaciones en dichos populares, que por aquí son refranes. Y los refranes, por lo general, se cumplen año tras año. De no cumplirse, habrían caído en el olvido; luego por muchos años y años resultó que: por San Andrés… nieve en los pies.

Acepto que no podemos darle a un refrán la misma credibilidad que a una información de la AEMET… ¿o sí? El refrán es pura meteorología popular. Reconozco que en los refranes hay muchas supersticiones y no pocas referencias a prodigios… pero se han venido cumpliendo rigurosamente. Algunas manifestaciones de la meteorología popular se basan en leyes científicas descubiertas siglos después. Ya los griegos establecieron que, en el más crudo invierno, con cielos cubiertos… no helaba. Alguno, por ello, atribuyó a las nubes poderes mágicos contra el hielo (¿?). Luego supimos que un cielo cubierto impide la irradiación nocturna y, por tanto, impide las heladas por irradiación.

Hay refranes que aceptamos: “En abril, aguas mil”, “Lluvia de agosto, lluvia de miel y mosto”. Otros refranes los lanzamos ya con cierta retranca: “Hasta el 40 de mayo, no te quites el sayo”. Incluso los hay que son emblemas autóctonos: “Si per Candelaria flora, l’hivern està fora”. (La Candelaria; 2 de febrero, cuán lejos quedas).

En fin, aquí llegados, a un mes vista de que acabe este annus horribilis de 2010, sigo con refranes y esperando que nieve a primeros de Enero, en 2011, porque “Año de nieves, año de bienes” (anno nevoso, anno fermoso, que dicen en Portugal; anno nivoso, anno fruticoso, que dicen en Italia)… aunque también sé que “El mal año entra nadando” (please, que no llueva mucho a comienzos de año) y que tampoco haga mucho calor, porque “Si en enero flores, en mayo dolores”. Insisto en lo del frío porque “Año que empieza helando, mucho pan viene anunciando”.

28 nov 2010

El CC, un informe de muertes y la COP16

Yo, ya saben, me niego a escribir el palabro “cambio” cuando trato cuestiones del clima. Me conformo con “CC”. No obstante, haré una excepción con una sensacional revista que conozco de forma electrónica.

Climatic Change” es una publicación que sigo a través de SpringerLink ya que muchos de sus artículos son de libre acceso y con paciencia, mi inglés -en plan lectura- es muy elemental (en plan conversación es Sioux), consigo buenas informaciones.

El número de diciembre ya está en la web (vol. 103; núms. 3 y 4). Hay cosas más que interesantes: una es sobre los “equilibrios estático y dinámico del hielo groenlandés” (ahora que asustan con que se funde y se funde y se funde); otra, muy apetecible, es “La urbanización, el cambio climático y la política de inundaciones en los EE.UU.” que promete mucho; otra trata sobre las últimas inundaciones en el Sahel africano; otra me incita ya a destripar “La incertidumbre y el riesgo en la proyecciones climáticas del siglo XXI”… y así hasta quince interesantísimas referencias más. No obstante, “Efectos del cambio climático sobre la calidad del flujo de agua en España”, promete mucho. Vamos, que estoy ya nerviosito y ansioso por pasarle el traductor y tirar del Oxford. El número de diciembre viene completito.

En el Volumen 102, de octubre, me encantó que saliera un artículo contradiciendo al IPCC. Son muy seguidores de esta secta; todos seguimos alguna. Apuntaban en “Causes for the recent changes in cold- and heat-related mortality in England and Walesque a más calor, menos mortalidad. El estudio se había realizado en Inglaterra y Gales, y como vengo de Gales -qué pesadito estoy con esto- me llamó más la atención

Y resulta que comparando las cifras y causas de las muertes ocurridas, tanto en Inglaterra como en Gales, entre 1976 y 2005, y llevándolas a cifras por millón de habitantes, en cuanto las cruzamos con las temperaturas (dicen que con un crecimiento medio de 0’47º por década; luego hablamos de 1’41º que no había visto en estudio similar en Gran Bretaña, ni en el de auge del cultivo de la vid y los buenos vinos ingleses… y el informe para el COP16 sólo apunta a 0’74ºC en el siglo XX; ¡Jo, que lío!) resulta que en verano se mueren más y en invierno menos. Pero, lo mejor es que, el descenso de las muertes invernales (cuando hace más calorín) es muy superior al aumento de las muertes veraniegas (cuando hace más calurón). Y así llegamos a un descenso de la tasa de mortalidad porque el calentamiento global ese, al menos en Inglaterra y País de Gales, “es bueno”. ¡Ahí-es-nada! Esto tenemos que hacérnoslo mirar porque es un nuevo escenario que nadie había contemplado con enjundia. Los apocalípticos pronosticaban un escenario infinitamente más negativo que la torrada europea del verano de 2003.

Atención, porque 47 fallecimientos menos por millón de habitantes en invierno, frente a sólo 0’7 fallecimientos más por millón de habitantes en calurosos veranos, es una descompensación importantísima.

Y lo mejor de todo es que es una realidad diametralmente opuesta a lo pronosticado el IPCC.

Mañana empieza la COP16 en Cancún, México; se van a tirar unos días de palique… hasta el 10 de diciembre. ¡Qué vacaciones! A mí sólo me interesa que dejen trabajar a los de los dos Grupos de Trabajo Especial sobre los “nuevos compromisos de las partes” y “la cooperación a largo plazo”. Los demás, pueden disfrutar Cancún lejos de las salas de trabajo antes que jorobar más la cosa.

27 nov 2010

Aventura Penderyn

“Penderyn” no era el objetivo principal hasta el instante aquél. Disfrutando Cardiff me había ido relajando, pero seguía siendo una buena referencia. Entré al Mercado Central, una interesante construcción bajo la estructura metálica de una victoriana fundición de hierro por un pasadizo urbano desde Church Street, bajo la impresionante perspectiva de la torre de la Iglesia de San Juan Bautista, y dejando a un lado la taberna Royal Arcade entré en un mundillo comercial que alternaba la venta de quesos (excelentes quesos galeses), carnes (de inmejorable color y mejor sabor), encajes, hilos, pescados y mariscos (bivalvos por doquier), pan y hasta colecciones de discos de vinilo junto a soberbios bocadillos de asado de cerdo. Fascinado por aquél batiburrillo no reparé por mí mismo en la placa dedicada a Dic Penderyn que hay al entrar al mercado por St. Mary St. (preciosa grafía para Saint Mary Street). Y es que, en realidad, al mercado, se entra por ahí y por la impronunciable Heol Y Drindod, que da a los jardines -y cementerio- de la Iglesia San Juan Bautista, y no por donde yo entré.

La placa citada rendía homenaje a Richard Lewis, un minero gales de 23 años detenido en unos disturbios reivindicativos de mejoras salariales, allá por 1831, y que fue acusado de matar a un soldado inglés, craso pecado otrora para un galés. Declarado culpable fue ahorcado en agosto de ese año, desoyendo las peticiones de clemencia de las gentes de Merthyr Tydfill, entonces la principal población minera de Gales y hoy un poblet encantador, donde estaba su terruño patrio. La verdad es que el tal Richard Lewis debió ser “un pieza de mucho cuidado”; su nombre de guerra era Dic Penderyn, en honor a la aldea, Penderyn, donde nació, y los mineros le tomaron mucho cariño; les defendía del opresor propietario de las minas. Se sabe que el líder de la revuelta era Lewis Lewis, tal vez familiar, pero éste se salvó y Dic Penbderyn la palmó. Cuarenta años después de su muerte el verdadero asesino, en el lecho de muerte y ya en los Estados Unidos, confesó y un testigo se desdijo. Entonces me lo hicieron héroe en Gales… y de Gran Bretaña. Desde Arturo, siempre se necesitó por allí un héroe; y por aquí desde Argantonio.

Ahora resulta, tal vez como en el XIX, que Penderyn no es más que una aldea en el condado de Rhondda Cynon Taff. Se trata de una serie de valles surcados por los ríos Rhondda, Cynon y Ely, que vivieron apacibles años a partir de la lana y los batanes, y que cuando el auge del carbón cámbrico (aquí lo llaman así y para un geógrafo es una gozada esa referencia) crecieron y crecieron hasta convertirse en un algo mucho más grande… hasta que el carbón dio paso a otras formas de vida desde mediados del XX. Penderyn, insisto, no es más, aún hoy, que una aldea a los pies del Parque Nacional Brecon Beacons, e inmediata a Hirwaun, un pueblo que surgió de la Fundición Hirwaun y ahora no es más que el plácido Hirwaun, sin fundición, sin carbón, sin hierro y sin nada; pero apacible.

Con esas referencias tomé en tren de las 9’11 a Aberdare, desde la Estación Central de Cardiff, en la línea Barry Island-Aberdare. Ojo, a las 9’11 con puntualidad galesa. Aberdare parecer ser hoy el pueblo más importante de la zona y los diez minutos de paseo por Seymour St. hasta Depor Road confirmaron su pasado… y su presente. En pocos minutos llegó el autobús, el número 7, que hace la ruta Glynhaford-Aberdare-Penderyn, y en 20 minutos, siempre por la A4059 y entrando en Hirwaun, te deja en la puerta del Centro de Visitantes de la destilería, nada más pasar una mínima referencia a la mini urbanización que es hoy Penderyn.

Allí presumen de ser la destilería más pequeña del mundo, y te enteras de que el mosto fermentado de cebada, el wash, les llega de la cervecera Brains (hegemónica en Gales y, faltaría más, en Cardiff) y que lo destilan una única vez en un alambique con una altísima columna de rectificación, dicen, diseñada por un descendiente del genial Sir Michael Faraday. El agua es de manantial y el “secreto” está, junto con la altísima columna de rectificación, en el envejecimiento en barricas de Madeira (Penderyn clásico), de Jerez (Penderyn Sherrywood) o de whisjy de Islay, versión turbeada, (Penderyn Peated). También hay una edición limitada “no-va-más” de 275 libras la botella que no pude disfrutar, pero los otros tres sí; de 34 a 39 libras la botella, pálidos, claros, transparentes (clásico y sherrywood), con aromas, me insistieron, a pimienta, roble, cuero y miel (estos dos últimos puede que sí), con sabores a malta y frutas y tal vez especias (ahora, sí, la pimienta). En fin, cada uno de ellos es un conjunto potente y redondo, cada uno en su modo, que no estilo. Yo los disfruté. Me supieron a poco, y cargué en tienda.

Una genialidad es disfrutarlo en uno de sus vasos-jarra típicos, un “celtic malts spirits glass” de los que debí afanar alguno (y traerme dos docenas), pero la atenta mirada del Príncipe de Gales con uno de ellos en la mano, brindando con otros asistentes, con la primera producción de la destilería me hizo abortar la operación. La foto vende Penderyn por sí misma. Y lo mejor de todo, te cuentan hasta con qué cigarros maridan estos welsh whiskys: “capas suaves naturales, de no muy profunda huella; ligeros”. Les juro que con un 8-9-8 de Partagás tampoco desentonan; al menos, al llegar al terruño benidormer.

En fin, que tres horitas después, seis libras menos y cuatro copas de Penderyn, un paseíto a Capel Soar (inmediato está el Hotel Lamb, por si las moscas), tomas de nuevo el 7 de la Penderyn-Aberdare-Glynhafod y en 20 minutos, de nuevo el Depot Road, en Aberdare… y de nuevo al tren que se tira una hora para hacer 24 millas, pero el paisaje, y el repaladeo del Penderyn, compensa la bajada a Cardiff. Llegas a buena hora de volver a Church St y darte un homenaje en Truffles o en la taberna aquella por la que entramos al mercado, el Royal Arkade, frente por frente uno del otro. Eso lo decides tú.

Les dije que debían implantar un tour y me dijeron que lo dijera en la web. Ya lo he hecho; te organizan ellos la cosa. La próxima vez, por que habrá próxima, sí lo haremos: http://www.welsh-whisky.co.uk/

25 nov 2010

Y dijo galeras...

Dirán que la tengo tomada con “Hispania”, pero es que insulta cada miércoles. Yo no hago esfuerzos por verla, pero ya saben lo que pasa en casa. Nosotros, los varones, siempre tenemos la última palabra: ¡sí, cariño!

Yo leía “La población de las ciudades africanas se triplicará en los próximos 40 años”. Es un tremendo informe de ONU-Hábitat presentado el día anterior en Bamako (Malí) que es más que nada una advertencia al “Primer Mundo”.

Y de repente, la “dómina” suelta una frase de la que entresaqué un ¡¡”te mando a galeras”!! ¿Ha dicho “galeras”?, pregunté con ánimo inquisitorial. , fue la respuesta. Y me fui a llorar mi pena lejos del sofá.

Hombre, el concepto “galera”, como embarcación, no ha variado casi nada entre el XIII a.C. y el XVIII: ¡¡más de 3.000 años!!, pero no será hasta el siglo XIV cuando se implante el nombre, “galera”, y no sé yo si por emular a la squilla mantis, la galera de los arroces del Tí Nadal, un crustáceo malacrostáceo, del grupo Hoplocáridos (que quiere decir “gambas armadas”), porque la galera (crustáceo) es un suculento bicho de combate, un experto boxeador del mar y un depredador como la mantis terrestre.

La galera (embarcación) era una plataforma de combate para transportar al Tercio Armada (la Infantería de Marina de hoy), aunque también se montaron batallas de galeras, como la más grande que los tiempos vieran: Lepanto. España, Turquía, Francia e Italia (Repúblicas de Venecia y Génova) tuvieron flotas de galeras.

Yo, anoche, me tiraba de los pelos. La romana mandado a galeras; manda huevos.

Si al menos hubiera dicho que los mandaría a trirremes, el barco “típico” de la Armada romana, pues hubiera seguido leyendo el tétrico informe del hábitat africano. Pero no, el guionista, la hizo decir galeras… y se quedó tan pancho.

No sé, hubiera aceptado pentecóntero, el tradicional barco del Mediterráneo oriental que desde el siglo XIII a.C. surcó aquellos mares a base de remos (50) y timonel; hubiera aplaudido birreme, de 100 remos, en dos hileras superpuestas -tanto a babor como a estribor- y hubiera hasta jaleado lo de trirreme: embarcación de 30 a 35 metros de eslora, 4 ó 5 de manga (perdonen los académicos por el acento en la letra 0), 1 metros de calado y 2’5 de obra viva donde se alojaban tres hileras de 25 remos cada una. El trirreme tenía ya una vela de grandes dimensiones y un buen espolón a proa. Plinio el Viejo y Diodoro Sículo apuntan el invento de los trirremes a los fenicios; Clemente de Alejandría, en el siglo II, va más allá y lo adjudica a los sidonios (naturales de Sidón, Líbano/Fenicia) hacia el siglo VI aC. El caso es que alcanzó su auge con Roma entre el II a.C. y el V. Cuando Viriato y Galba, estaban operativos. Además, los romanos montaban el “corvus” en sus trirremes y abordaban al contrario por esa mortal pasarela.

El “Olympias” es el único trirreme que existe en el mundo hoy en día; se construyó en 1985, un capricho de millonario, con los datos de los más reputados arqueólogos y expertos en cosas navales de Italia, Grecia, Egipto, Inglaterra, Turquía y Líbano… llevó la antorcha olímpica en 2004.

Los constructores navales de la época fueron aumentando las hileras de remeros y ahí salieron los cuatrirreme, quinquirreme, hexere, heptere… y polirremes. No había meta de diseño, pero no eran operativos. Los trirremes, con el espolón y el corvus, fueron los barcos militares del Mediterráneo hasta el siglo V. Luego se olvidaron de navegar.

Hablar de galeras y mezclarlas con Roma es un ejercicio de estulticia. Los romanos se hacía poco a la mar: sólo en primavera y verano, el mare apertum, y sólo en casos de viento favorable y suficiente; salvo empresas militares que se encomendaban a sus dioses y ¡avante toda! Cartago también tuvo sus trirremes.

Pero ayer la dómina dijo galeras, una embarcación que entra en auge en el XIV; del XIV al XVII. Y aunque la base fuera la del primer pentecóntero del siglo XIII a.C., las galeras nunca fueron un barco de Roma. Y he leído por ahí que del pentecóntero deriva hasta el drakar vikingo.

Para ver un trirreme hay que ir a Grecia, y para ver una galera… al Museo Marítimo de Barcelona. Allí se encuentra la reproducción de “La Real”, la galera insignia de don Juan de Austria en Lepanto, una maravilla de 290 remos construida en 1971 con motivo del 400º Aniversario de la batalla.

Y ya allí, se me dejan caer por Santa María del Mar, y por El Xampanyet, y prueban el xampany (cava de primera fermentación) con unas anchoas de l’Escala… y se aún pueden con algo más se me van a Argentería (creo que 37) y se dan un homenaje en Senyor Perellada; otra victoria de los tiempos… gastronómicos.

Por cierto, había una cosa común a trirremes y galeras: el mal tiempo las retiraba. Y a mal tiempo, buena cada. Navegar, lo que se dice navegar, no era lo suyo. Y por entonces como ahora, en el Mediterráneo sólo hay 3 puertos seguros: junio, julio y Cartagena. [Andrea d’Oria (1466-1560), almirante de galeras]

24 nov 2010

La isla Yeonpyeong

La isla Yeonpyeong ha vuelto a ser noticia y ha puesto la palabra “guerra” al lado de las referencias a la península de Corea.

De pequeño tenía obsesión por aquella montón de ejemplares del ABC que coleccionada mi abuelo, con portadas en colores azules o verdes, que eran de la guerra de Corea (junio 1950 – julio 1953). Estaban todos. Entonces no lo sabía, pero me maravillaban aquellas coloridas portadas. Aquél conflicto parece que le impresionó. Fue el inicio de la Guerra Fría, y aquellos ABC son hoy una joya que he vuelto a recuperar. Están más amarillos que un limón y el papel pegado, pero son una joya documental por fotos, crónicas y mapitas de las zonas.

Corea me fascina. La geopolítica ha sido sumamente cruel con esta península asiática al colocarla en medio de tres matones -China, Japón y Rusia- que han estado chinchándose sin parar desde tiempos inmemoriales, aunque especialmente desde el XVI, y las collejas se las llevaban los coreanos. Primero lo convierten en un protectorado chino, luego japonés, irrumpen los manchúes -provincia china que creó su propia dinastía e hizo de las suyas-, llegan los cosacos rusos, un lapsus de paz para que en 1890 se la disputen chinos y japoneses y en 1895 alcanza su “independencia”, apoyada por Rusia, pero sólo por una década porque en 1905 la invade Japón y depone al rey Yi-Hugeng, lo que provoca que Kim Il-sung se eche al monte, tire al Norte, se vaya a Moscú, se haga comunista y vuelva… y ahí está su hijo Kim Jong-il, el “Querido líder” de ahora… y Kim Jong-chul que, viendo el bombardeo de la isla, apunta maneras, como el abuelo y el padre.

Al terminar la IIGM, al considerar que Corea era una posesión japonesa, se la repartieron soviéticos y norteamericanos, poniendo frontera en el Paralelo 38, un invento de 1902, que es el mismo que “une” Torrevieja y Murcia, que -más o menos- están en el mismo Paralelo 38. (38ºN)

Cuando el 1º de Octubre de 1949 triunfa la Revolución comunista China, Stalin entendió que “necesitaba una salida al mar en Corea” y le dijo a Kim Il-sung que sacara los tanques a pasear el 25 de junio de 1950… y pasaron por Seúl en nada y se plantaron en Busán en septiembre. Los USA sacaron una resolución de la ONU y MacArthur lideró una colación de yankis, ingleses, sudafricanos, holandeses, filipinos, turcos, australianos, franceses, belgas, griegos, candienses, neozelandeses, tailandeses, luxemburgueses, ¡colombianos! y ¡etíopes! que se merendaron la invasión y, en un mes, devolvieron la pelota… pero entraron en acción los chinos (y Stalin a plena potencia) y se lió una gorda que llevó a un “empate militar” que, a la muerte de Stalin, se transformó en dejar la frontera en su sitio -Paralelo 38- y recontar las víctimas: unos 775.000 del Sur y 4 millones para el Norte. Y me surge la duda: ¿o la coalición mataba más y mejor o hubo una limpia comunista que no veas?

En fin, media península triturada para comprobar que al final de los mil kilómetros de península está Japón. Con mirar un buen Atlas se hubieran ahorrado décadas de sufrimiento y muerte. Y como guerra que fue, algo bueno tuvo que tener: la peli y la serie “M.A.S.H.”

Al final, Corea del Norte se quedó comunista y con un extra de 5 millones de ciudadanos sin hogar y 2 millones de refugiados… y con China y la URSS empeñadas en apoyarla… y no ayudarla con dólares… con lo que han creado un país basura que no vean, anclado en el resentimiento y con más penurias que nadie. Sirva de ejemplo, a estas alturas del Mundo, la “hambruna norcoreana” (1995-1998) en la que Pyongyang dice que la palmaron 250.000 norcoreanos… y The Economist calcula más de un millón… y un reportaje de la CNN ya lo deja en ¡dos! Los del Norte se mueren de hambre, pero fabrican bombas atómicas.

El 23 de noviembre la Yeonpyeong Myeon, la isla Yeonpyeong, ha sido atacada por el Norte. Dicen que les dispararon desde el Sur y respondieron con dos horas de obuses, ¡¡unos 200 disparos!!, sobre la islita que está a 14 millas de la costa norcoreana: 2 muertos, apuntan los del Sur.

No es la primera vez que salta la islita a la palestra informativa por un quítame allá esas pajas de los Norte con los del Sur. A la isla Yeonpyeong también se le conoce con el nombre de isla Daeyeonpyeong y su fama viene, además de por la inmediatez a la parte comunista, por la -cuentan- fabulosa riqueza piscícola que atesora. Forma parte de ese conjunto coreano de islas del Mar Amarillo que, mira por donde, todas quedaron en manos del Sur: Baengnyeong. Daecheong, Jawol, Yeongheung, Budko y un buen puñado de islitas de los archipiélagos Jung-gu y Ganghwa donde todas tienen nombrajos terminados en “-ri” como Mibeop-ri, Maldo-ri, etc.-ri.

El 15 de junio de 1999, los norcoreanos decidieron que podían ir de pesca a la isla y los pesqueros de la Armada coreana del Norte (que también tiene pesqueros, dicen) entraron en aguas del Sur a pescar en las inmediaciones de la islita ésta de Yeonpyeong. La cosa -1ª batalla de la isla Yeonpyeong- terminó embistiéndose los pesqueros, y los barcos de guerra, unos a otros, hundiéndose dos, uno por bando, y con un centenar de muertos por el Norte y 8 por el Sur. El incidente se repitió en 2002, sin pesqueros, -2ª batalla de la isla Yeonpyeong- por ver qué Armada la tenía más gorda y terminó con 13 muertos y 25 heridos del Norte, y 4 y 13 por el Sur, y un barco a pique por cada bando con la isla de Yeonpyeong de protagonista.

Este mismo año, el 26 de marzo, se fue a pique la fragata surcoreana “Cheonan”… y los occidentales dicen que fue un torpedo norteño. Mala cosa, pues estaban de maniobras los del Sur con los USA y eso evidencia un boquete de seguridad que no veas.

Ahora, el 23 de noviembre, los del norte se liaron a obuses con la islita… y la tensión se palpa. No me gustaría dejar a un hipotético nieto mío una ristra de periódicos contando lo de Corea. “Colecciono” El Mundo y El País; el ABC es más manejable.

22 nov 2010

Fernando Vera nos pide "repensar el Casco Tradicional"

A ese Sanedrín que nos hemos montado las tardes de los viernes en el Meliá Benidorm con Los Cafés del Meliá llegó este viernes -19 de noviembre- Fernando Vera Rebollo, el director de Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (IUIT) de la Universidad de Alicante (UA), y asistimos a una lección magistral de Turismo. Y como Sanedrín (consejo de sabios que actúan como jueces) nos atrevimos a juzgar sus planteamientos, lo que mejoró -si cabe- el debate. No siempre se tiene la suerte de contar con un maestro como éste que conoce el percal y hasta viene de defender, una vez más, el modelo de gestión del territorio de Benidorm como líder turístico, en Lisboa. Cosas de mover los millones de turistas y de euros que se mueven con sólo 12 Hm3 de agua al año; la delegación qatarí alucinaba.

Aquí Fernando jugaba en casa; es que nos conocíamos todos de mil y una batallas en los campos del Turismo, en todas sus posibles acepciones.

“En un país eminentemente turístico (como éste) es lamentable que la propia estructura académica -la Universidad- no haya reconocido al Turismo la entidad que tiene” en la realidad socioeconómica de España. Y no digamos en la provincia de Alicante. Resulta que en la propia UA, por dónde ubicar la cuestión del Turismo -que si en Economía, que si en Sociales-, se ha malogrado la constitución de un gran centro de Investigación y Estudios más allá de la condición de Grado para los estudios superiores de Turismo. Es que, insistió, “nadie creyó, ni en los 90, que el Turismo tenía la entidad social y económica que tiene”. Hasta 1996 no irrumpió con carta de naturaleza en la Universidad.

Así de rotundo se mostraba Fernando Vera Rebollo, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UA, investigador principal del Proyecto Nacional I+D de Planificación y Gestión Sostenible del Turismo… y varios fundamentales puestos de investigación, docencia y publicaciones en materia de Turismo.

Y pasamos a diseccionar Benidorm. Rápido y diestro con el bisturí, sajó sobre el epicentro de la cuestión: “Benidorm es una ciudad que se mantiene líder a base de impulsos”. Si en los 60 puso en marcha el modelo que tiene sobre la base del primer Plan General de Ordenación Urbana de España para todo un término municipal, en los 70 lo adecuó, para en los 80 reimpulsarlo bajo la proyección de Bohígas y Bofill, y en los 90 replantearlo bajo el Plan de Usos e Infraestructuras y… “nos hemos anclado al llegar el siglo XXI y ahora nos falta un empujón de proyección urbana impactante”.

La clave es seguir haciendo ciudad en materia de Turismo y definir el modelo en el que nos vamos a amparar.

Vera destacó la virtud empresarial de renovación permanente de la planta hotelera: “Nadie lo ha hecho como Benidorm”, sentenció, “pero la escena pública no ha ido pareja con el vigor de la iniciativa privada”. Y eso, hoy, se nota.

Y al mismo tiempo que emitía el diagnóstico clínico, planteaba el remedio: imprescindible “dinamizar el tejido urbano ya consolidado porque el éxito de Benidorm está en la propia esencia de ciudad”. Y se refería a lo que aquí llamamos “Casco Tradicional” y que se circunscribe al Casco Antiguo y llega a traspasar el Paseo de la Carretera. Pero es que somos tan… ¡lo que sea!, que ni llamaos a las cosas por su nombre: Casco Tradicional por Casco Antiguo, como si nos diera miedo llamarlo “Antiguo”. El caso es que “está desaprovechado y representa una pérdida de oportunidades”; “es un contexto urbano que no acompaña, hoy, al resto de la ciudad”; “es una rémora”. Es, pues, imprescindible una actuación inmediata “que incida en la estética, que no distorsiones y que mantenga la vigencia del espacio urbano percibido que ha hecho de Benidorm un destino líder”. Manteniendo esa zona desestructurada no estamos haciendo ciudad y mucho menos ciudad-turística.

Bien es cierto que ya quedó el “Casco Tradicional” maltratado por aquél primer PGOU de 1956: optó por la modernidad y la funcionalidad sobre la zona de Levante. Buscó la ciudad turística ideal para todos, relegando el primitivo Benidorm a la base del tipismo. Pero ese tiempo ya ha pasado. “Habrá que repensar el Casco Antiguo; habrá que redotarlo de nuevas funciones, convirtiéndolo en un nuevo espacio de la ciudad turística de mañana”. Y para ello propuso sumar a la iniciativa a personajes clave como Mario Gabiria y José Miguel Iribas… y a tantos otros que aman y sienten Benidorm, sobre la base de un “concurso de ideas” que bueno puede ser para el próximo Foro del Turismo.

Pero además, insistió, se ha de tener en cuenta que esas ideas deben contemplar “la imprescindible concertación público-privada para que ese revulsivo salga ahora adelante”. Las cosas ya no son como hasta hace 2-3 años: “Estamos ante un cambio de ciclo; ahora ya no hay dinero público y concertar iniciativas con los empresarios será clave”.

Cada vez más metidos en faena tratamos las cuestiones de liderazgo y promoción. Abogó Fernando Vera por “primar un esquema de las complementariedades comarcales -Marina Baixa- con epicentro en Benidorm, donde Benidorm ejerza liderazgo por su potencialidad turística”. Aquí, aún reconociéndole lo acertado de la propuesta, le tuvimos que exponer la muy cruda realidad: “no está el horno para bollos; aquí uno se mira el ombligo y se sabe rey del mundo”, le tuvimos que espetar. Y el caso es -y él lo sabe- que todos los municipios lo saben, pero nadie “cede”. Y en cuanto a promoción, pues más de lo mismo: estamos aún en las Taifas. Nosotros se lo dijimos -y explicamos- aún a sabiendas que ese detalle no se le había escapado.

Y ya puestos, nos fuimos a la zona de ocio. ¿Qué pasa con las discotecas?, refiriéndonos a “¿dónde reubicamos las discotecas?”. Es que llevamos, llevan, una década diciéndoles que las largan de allí… y unos por otros, la casa sin barrer. La zona de los parques temáticos puede ser una buena opción “siempre que no impacten sobre lo residencial y que mantengamos la conexión entre el Benidorm “A” (actual) y el Benidorm “B” (el de más allá de la A-7) que vamos a conformar”. Un gran bulevar, con todo lo que significa, y el TRAM funcionando, vertebraría el conjunto. Pero, ¡ojo!: ¿a ver qué hacemos con el Armanello y la zona Disco de ahora? Quedó claro que una “cosa” que se diseñó hace 11 años no vale para el momento actual, con la que está cayendo. Ese Plan Parcial y la Avda. de la Comunitat Valenciana deben ser “replanteadas”.

En fin, que el tiempo pasaba e íbamos aclarando cositas: que “hay tantos Benidorm como intereses empresariales en juego”; que “no sobra nadie en el modelo Benidorm”; que “no se elige lo que te llega”; que “hemos de procurar estar en la demanda”; que “el Turismo es un fenómeno que queda condicionado por la demanda”; que… Tantas cosas. El caso, sentenció Vera, es que “Benidorm jugó muy bien su papel siendo para todos”; como decía Iribas, “la Coca-Cola del Turismo: divertida, para todas las edades, que combina bien con todo y a buen precio”.

Y como no nos poníamos muy de acuerdo en cuestiones de oferta y demanda, el profesor Vera nos planteó que “no hay que gastar tanto en promoción y dedicar algo a prospección”. Investigando en los mercados emisores averiguaremos qué buscan esos posibles visitantes y tendremos ya una orientación.

Terminó Fernando Vera apostando por la cuestión de los “eventos”, que abrió otro debate para más adelante, y por el AVE: “Sí al AVE, pero estructurando iniciativas que articulen el producto que ofrecemos y rentabilicen la inversión”. El precio del billete del AVE no parecer resultar un aliciente si no apostamos por otro hito impactante: el que tenemos pendiente para el siglo XXI (y ya llevamos una década de retraso) y que bien podría ser “repensar el Casco Tradicional”.

21 nov 2010

De Bendiorm y la OMT/UNWTO

Me marchaba “preocupado” con lo de ser, Benidorm, miembro de la OMT -Consejo de Destinos- como (¡ja, ja, ja!) “primer Ayuntamiento” y señalando para lo que, a mi entender, servía eso de ser miembro de la OMT/UNWTO.

Con mi candente preocupación a cuestas era yo consciente de no iba a poder disfrutar de mi -disculpen por la inmodestia- merecido ocio galés. Así es que, tiré de amigos en Madrid para saber quién era el sub-sub del vice-vice al que dirigirme para endilgarle la cuestión y que aliviara mi pesar en dos frentes: en lo del “primer ayuntamiento”, sabiendo que al menos el de Calpe era ya pagano de la membresía en los últimos 14 años, y “¿qué podría representar -y repercutir- tamaña gesta a Benidorm?”.

Total, que el mismo viernes 12 me dirijo a Kate Holmes (Prensa UNWTO) como periodista (con todos mis avíos colegiales) y le pregunto por el papel de Benidorm en el Comité de Destinos, por la repercusión de pertenecer a ese comité y por si conocían en la OMT el papel del IUITT y del INVAT.TUR. Y, para recochineo, le dejo caer la guinda: ¿Será Benidorm, como ha dicho su alcalde, un fenómeno a estudiar por la OMT?

Luego, uno sabe que su pregunta llegó a Rok Klancnick y a Márcio Favilla Lucca de Paula (director ejecutivo de Relaciones Exteriores) e incluso más arriba, pero la respuesta es que no tiene desperdicio: que BND sea “miembro afiliado” demuestra el interés del destino por “demostrar un claro compromiso con el turismo sostenible, ético, y socialmente responsable, que contribuya al desarrollo económico y social de esta actividad en el mundo”, por “unirse y estar conectados globalmente a la gran red de organizaciones no gubernamentales del turismo mundial, compartiendo conocimiento, innovación y buenas prácticas” y por “aprovechar tanto las referencias y la actividad de la OMT, como la experiencia y conocimiento de sus Miembros Afiliados, para orientar las políticas de organizaciones, empresas y entidades a la mejora de sus productos y al incremento de sus niveles de competitividad”. Esto lo debí estudiar yo en una asignatura que debió llamarse “Filosofía del Turismo”, famosa por que todos hacíamos pellas en ese lapsus de tiempo académico.

Me responde Javier Blanco, director de Miembros Afiliados de la OMT, al que agradezco la diligencia, y me lo deja claro: “Las repercusiones de esta afiliación se verán con el transcurso del tiempo”. Cierto Javier, y sin desmerecer me cuestiono el concepto “tiempo”.

Blanco es optimista ante la incorporación benidormera: “le manifiesto nuestra enorme satisfacción por contar entre nosotros con un destino turístico de referencia mundial. Estoy convencido de que se establecerá un marco fructífero de colaboración de interés para ambas organizaciones”.

Y la pregunta clave (que les recuerdo): ¿Será BND, como ha dicho su alcalde, un fenómeno a estudiar por la OMT? Y la lógica (al menos para mí) y esperada respuesta: “Comprenderá que no entremos en valoraciones sobre presuntas declaraciones que no conocemos y que, en cualquier caso, respetamos”. No solamente lo comprendo, sino que lo aplaudo.

Y el colmo, para hacérnoslo mirar. Sobre el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante y sobre el INVAT.TUR de la Generalitat: “tampoco tenemos opinión cercana sobre las respetables entidades a las que usted se refiere en su correo”. Tremendo. Ni una palabra más.

19 nov 2010

De "guiris" y de Turismo

Bueno, todo lo bueno se acaba. Pero, ¡vaya semanita!; la empezamos en viernes. Benidorm de fiesta y yo de viaje. Cardiff es la repera: un edén para Erasmus, que pegan muy pocos palos al agua, y una ciudad más que apetecible para perderse en ella unos días a base de pintas de Brains y de Reverendo James… y buena carne… y sensacionales bivalvos en un mercado antiguo tan encantador como las “arcades” modernas. Pero lo mío no es ir de compras.

Nada, que el jueves amaneces en Benidorm y cuando crees que se han acabado las fiestas resulta que la colonia británica se monta un fin de fiesta de narices en Guirilandia, con epicentro en la peatonal calle Mallorca, y como estos british se pirran por disfrazarse, aquello era un “sin Dios”. ¡Vaya marcha marchosa! Bueno, en realidad no era “de narices” la cosa; era “de orejas”. Más de uno sólo llevaba puestas dos inmensas orejas… y cuando escribo “sólo” quiero decir exactamente eso… a pesar de las temperaturas nocturnas del noviembre benidormer, imagino que, para celebrar la buena nueva del Príncipe con la boda de su vástago y “la plebeya” que diría Peñafiel. ¿Frío en Benidorm?; ¡no!, que ellos se atemperaban bien a base de generosas dosis de San Miguel. Ellas, la mayoría, de hiper pilinguis; ellos, de Pluto, Supermán, cocineros, crupiers o de Pedros Picapiedras. La Local tuvo que regular el tráfico. Y eso era ayer a media mañana y hoy a media tarde aún quedaba algunos tirados por la zona. Vamos, propongo que se incluya este despiporre guiri en el Programa Oficial de Fiestas… y alargamos la cosa hasta el mismísimo viernes: toda una semana de fiesta. ¡Genial! Bravo por los guiris. ¡La leche!, ¡qué fiestorro! Es que ellos nacen con el chip del disfraz en el ADN y les sobras escusas para hacerlo. Claro, ¿se acuerdan de John Fred & His Play Boy Band, y su “Jude in disguise (with glasses)”? Bueno, aquí era “Judi con disfraz”, por Los Sirex. Y el disfraz que triunfó fue el de Charles, Príncipe de Gales.

Y como de Gales vengo, les prevengo: en nada les cuelgo mi aventurero viaje a Rhondda Cynon Taff, Aberdare por medio, para libar el néctar de los dioses convertido en güisqui galés, marca Penderyn en honor de Dic Penderym un héroe nacional suyo, en realidad Richard Lewis, pero como nombre de guerra Penderyn. Apoteósico. Si pueden, dense el gustazo de disfrutar de un Penderyn.

Y prevenidos quedan, además, de que en menos que nada les cuelgo, en cuantito pueda, un resumen de la pasada por “Los Cafés del Meliá” de Fernando Vera Rebollo, investigación sobre el mundo del Turismo en estado puro. Un número Uno tan alucinante como el Penderyn. Disculpen la etílica comparación pero el aroma, y el sabor, del ámbar rosáceo “Single Malt” es… de otro planeta.

12 nov 2010

Fiestas en Benidorm... ¿para qué en la OMT?... y un viaje a Shanghay

Hoy es segundo viernes de noviembre: comienzan las Fiestas Mayores Patronales de Benidorm en honor a la Virgen del Naufragio y a San Jaime Apóstol. Virgen del Sufragio/Verge del Sofratge le dicen ahora. Pero yo, erre que erre: Virgen del Naufragio… y, por ello, perdón, Monseñor: a mí lo del Sufragio me suena a voto y a urna, y hasta mayo falta mucho tiempo.

Las fiestas estas deberían celebrarse en marzo (15 de marzo), cuando se conmemora el Hallazgo de la Patrona, pero, cosas de la pela, la gente de Benidorm estaba ganándose la vida en la Almadraba (en las almadrabas del Duque: bien de Medina Sidonia, bien de Gandía, pues las calaban todas). Eran los más prestigiosos arraixos [arráeces] y capitanes de almadraba… y administradores, y bastimenteros, y almózeros, y almokaenes, y bolicheros, y armadores, y sotárraeces y veedores y marineros… que marchaban a la mar de finales de enero a finales de octubre, porque entre preparativos, montaje y desmontaje del arte se lleva varios meses. Bueno, pues volvían para vivir las fiestas en el segundo domingo de Noviembre… y ahora ya vamos por 5 días de fiesta: de viernes a miércoles. Y hoy, con la “Entrada de Peñas”, Benidorm ya es fiesta total. Y yo aprovecho para poner tierra por medio que uno no está ya para peñas y comisiones, pasacalles y procesiones… con 54 fiestas -¡sí, 54!- al año. En Benidorm se celebran todas y por ello las Patronales son las “Mayores”.

Permítanme una pincelada… y una puñalada.

Lo pasaban tan mal aquellas gentes del Benidorm del XVIII, cuando la mayoría de los hombres estaban en la Almadraba y las mujeres debían soportar la dureza de la ausencia, lo rácano de sus huertas, muertas de sed, y el hambre de no poder alargar el rédito anual de la aventura marinera (que en realidad eran pingües beneficios para el Duque), que cuando vieron un londro desarbolado y a la deriva, y a pesar de la mala mar de aquella jornada (15.03.1740), se fueron a por él… y lo sacaron a tierra a fuerza de remos. Chasco; a bordo no había nada… ni nadie. Y llegó la autoridad militar y ordenó la quema de la embarcación por si epidemia hubiera podido portar (llevaba ya 20 días varada en la playa y a bordo había subido todo el mundo buscando lo que fuera; con lo que la medida era ya, a todas luces, innecesaria). Accedieron los benidormers de entonces, a condición de poder recuperar los clavos y el metal de entre las cenizas… para venderlo. Y así fue: consiguieron 14’5 arrobas de metal. ¡Cuánta hambre no encierra la petición!

Y mientras rebuscaban entre las cenizas se toparon con nuestra “Moreneta”, la imagen de popa de aquél londro: una Virgen, chamuscadita pero entera, que desde aquella tarde se llamó la Verge del Naufragi, y que también en La Barceloneta, el barrio más marinero de Barcelona, se la venera por acompañar a tanto benidormer que hizo Almadraba en rocas catalanas -y mallorquinas- y allí quedó.

Bueno, pues en ese ambiente -a estas hora prefestivo, pero que ya se complicará a partir de las seis de la tarde- me alejo de Benidorm por cinco días no si antes dejar constancia (y denuncia) de que me maravillo de la última “moto” que nos ha intentado vender el consistorio del alcalde Navarro con lo de ser el “único” Ayuntamiento representado en la OMT (Organización Mundial del Turismo) donde en el Comité de Destinos, en el que se integra, se cuentan los miembros por millares, y la vecina Calpe, la del Peñón de Ifach (emblema de la Costa Blanca), por no hurgar más en la herida, está representada desde 1996. Vale que en la 89ª Sesión del Consejo Ejecutivo de UNWTO (OMT para nosotros) el único Ayuntamiento admitido ha sido el Benidorm (junto a universidades como la UCAM, de Murcia, y la de Turismo y Gestión de Skopje-Macedonia… y 12 instituciones más), pero una visual a la interminable lista de instituciones miembro nos deja alelados por lo variopinto e inusual de los entes allí referenciados. Es más, ¿para qué sirve eso? Los mismos documentos y estudios a los que ellos van a acceder desde ese meritorio puesto institucional me los bajo yo de Internet a la media hora y sin tener que pagar los 2.400 €/años de cuota. Es que uno -y más de cien mil más- tenemos ese acceso. ¿Para qué ser uno de tantos… y encima pagar pasta gansa por medio? ¿No sabían que esto ya lo había tratado el Servei Municipal de Turismo en tiempos de Roc Gregori? Con lo fácil que es preguntar a quien sabe… y que encima es patrono de la Fundación Turismo Benidorm. “Si naciste para martillo, del cielo te caen los clavos…”

Y como guinda, que fiestas son. Avanti munícipes con lo del turismo gay. Si de verdad supieran lo que manejan sabrían la realidad de esa faceta rosa en el turismo de Benidorm. ¡La han descubierto hace 15 días!... y hay hasta guías específicas. Madre mía, en manos de quienes estamos.

Y por ser fiestas, este chupito lo pongo yo (que me voy a ver cómo está ese Penderyn galés que me lleva a bien traer). No me vendan lo del TTOO chino Travel Trade China que no es TTOO y sí una excelente empresa que busca expositores para la Feria de Shanghay. Miren, para viajar a Shanghay no necesitan al TTC, que está orgulloso, como empresa, de “ofrecer nuestra experiencia y conocimiento en la presentación y comercialización de las organizaciones turísticas para el comercio de viajes a China”, como se puede leer en su web traveltradechina.com

Bueno, desde Benidorm: ¡Felices Fiestas! ¡Vixca la Verge del Sufragi!, ¡Vixca Sant Jaume!, ¡Vixca Benidorm!

Benidorm, Benidorm, Benidorm… tierra de luz y alegría… quiero correr el rumor… que si me pierdo algún día, ¡me busquen en Benidorm!


---

Apostilla final: hablando de almadrabas y de benidormers de pro… y porque hay fiesta en Benidorm y habrá cachondeo del bueno cuando el “desfile de penyas”. El “cachondeo” era la fiesta de final de temporada de Almadraba que se montaba la gente de la Almadraba en la orilla del río Cachón (río Acebuchal y también río Candelar), ese que desemboca en la playa de Zahara de los Atunes

11 nov 2010

Agdaym Izik, El Aiun… ¡ojo con Marruecos!

No he conseguido saber si lo que operó en la base conjunta de Rota la mañana del desmantelamiento de Agdaym Izik fueron Harrier II españoles o americanos (que también los hay allí) o helicópteros Hughes 500 ASW españoles, pero como todo lo que se levanta del suelo en el área Estrecho-Mar de Alborán es detectado por los radares de la Fuerza Aérea Marroquí, el movimiento no programado en la base debió mosquear a los marroquíes… y eso me congratula ante tanta ineficacia gubernamental. Y ahora que lo pienso, a lo peor, si fue iniciativa de la base (¡qué casualidad si no fue así!) me amonestarán al jefe que la ordenó. Y eso sería una infamia más que añadir.

Y es que “estando” el Cuartel General del AFRICOM en Tan-Tan (Marruecos) no creo yo que fueran los yankis los que volaran los aparatos de Rota. Mira que hemos dado la vara con el AFRICOM en Marruecos y yo no localizo instalación USA en Marruecos más allá de la infausta de Temara. En fin, yo no estoy en eso de la Inteligencia militar; no sé nada de Marruecos. Ahora bien, en esto del Marruecos militar estoy a la par que los servicios de información patrios: ni repajolera idea. “Mis antenas” son las de la abeja Maya. El caso es que en Rota no conozco a nadie que identificara bien los aparatos -que salir, salieron- y quiero creer (orgullo patrio) que eran de la Armada española, para mosquear, y en el Puerto… sólo conozco el genial “Romerijo” que bien vale una visita.

Pero no hay que perder de vista a Marruecos… y al “alcalde” Caruana de Gibraltar. Pues no que el Royal Gibraltar Regiment entrena a militares marroquíes y se da garbeos por el Atlas. ¡Coño!, protestamos poco por que putean a la Guardia Civil, y mucho porque algún submarino nuclear recale a la sombra del peñón, pero no decimos ni pío cuando paracaidistas marroquíes aterrizan en Gibraltar y se suman al RGR para ir de maniobras a Kent y al sur de Gales al mando de oficiales gibraltareños como Ivor López y Ashley Rodríguez. Vale que los ingleses participen en las maniobras Jebel Sahara, pero que encima instruyan a marroquíes en el manejo de armas en la zona militar el Parque Nacional Brecon Beacons (Gales) tiene narices. Dicen que el Atlas y Afganistán son muy parecidos, pero que entren comandos marroquíes ya mosquea. Y nadie protesta. Y en la web del RGR están hasta las fotos.

Y es que Marruecos va bien; en 2009 creció un 5% y en 2010 va por ese camino. Eso lo saben las 1.200 empresas españolas que se han establecido allí. Se han volcado los marroquíes en el offshoring/outsourcing (subcontratación) y en el Estatuto Avanzado con la UE… y la crisis les resbala. El 43% de la población se dedica a la agricultura que supone el 14% del PIB y el 15% de los ingresos económicos del país. Tener el 75% de las reservas mundiales de fosfatos le otorga al sector casi el 35% de los ingresos nacionales. Y pensar que nosotros pinchamos pinchamos medio Sahara buscando petróleo desde 1931 y cuando dimos con el fosfato… seguimos buscando petróleo. En fin, que Marruecos funciona… a pesar de Mohamed y de mantener a la mitad del país en el medievo. Ojo, cuando el puerto Tánger-MED esté terminado van a ser la almorrana del ano que nos ha salido al otro lado del Estrecho. En el Valle de Bouregreg tiene la versión idílica del progreso y su apuesta turística llama la atención. Pero… como dijo Rick Blaine a Ilsa LundWe’ll always have París (siempre nos quedará París)… que ellos son Marruecos y yo no estoy por la labor.

¿Y qué nos pasa ahora en la vieja piel de toro con Marruecos? Pues nada, lo de siempre. Que hay quienes consideran que Marruecos es un “buen” aliado comercial porque es nuestro primer comprador de armas… y otros que pensamos que nos tiene cogido por los cataplines con Ceuta y Melilla, donde estamos más infiltrados que el tobillo de Kaká en el Mundial de Sudáfrica, y con las pateras que nos endilgan y Mahamed permite.

Lo del principio marroquí de acción y reacción con Al Qaeda no lo tengo yo tan claro. Que si los puteamos nosotros darían ellos paso franco a los de Al Qaeda… a Mohamed no le interesa. También amenazan su dominio absoluto del cortijo y son más molestos que la plaga de chinches de los hoteles de NY.

En fin, con Marruecos no atinamos. No podemos estar todo el día como la mañana aquella de Perejil; pero tampoco como ahora, tirando balones fuera y mirando al tendido… porque en un pase de pecho de estos nos va a entrar el pitón por encima de la taleguilla, a la altura de la faja.

10 nov 2010

X, Y, Z... y cosas del Sahara español

Sí, hay dos Españas… por lo menos.

Ayer oí al presidente José Bono decir, creo que, “FG había sido el mejor jefe de Gobierno que he conocido, de la A a la X”. Olvidó las dos últimas letras del abecedario: tanto en el mío, de 29 letras, como en el nuevo, de 27. La “problemática” i griega y la Z (que procede del alfabeto fenicio y que en arameo significa arma… ¿Z/arma de destrucción masiva de la España de ZP?; ¿Z/espada del Zorro, el famoso vengador justiciero? Da lo mismo; Bono cortó en la X de Mr X y tan campante.

Yo soy más exigente. Desde el Tío Paco “el Rana” al “Bamby” de hoy -los que yo he conocido- solamente me quedo con una mínima etapa de Aznar… y no le regalo el aprobado a ninguno de los que he sufrido. Vaya cosecha de mandatarios que nos hemos dado en este país, desde Argantonio… a los del siglo XXI. Me sobran dedos en una mano para quedarme con los mejores. Y no me voy a explicar, que eso es muy subjetivo… y yo, un insatisfecho natural.

Hace algún tiempo ‘20 Minutos’ se atrevió con “el mejor rey de España” y, obviamente, ganó el actual, Juan Carlos I… seguido, de cerca, por los Reyes Católicos (del siglo XV). ¡Válgame Santa María!, que dijo don Fernando cuando un marido “corneado” (y no fue el primero) iba a culminar el magnicidio -le pinchó, pero no le mató- para vengar la afrenta. ¿Qué sabrán los votantes de la España de los Reyes Católicos? Esta LOGSE hace estragos. El oscuro Felipe II va de 3 y Carlos I de 4. Alfonso X (El Sabio) completa el quinteto, al que sigue Carlos III. Pero es que en el 8º lugar aparece Juana de Castilla, alias Juana la Loca. De-men-cial.

En ‘El Economista’ se atrevieron, también, con la lista de “el político español favorito” (mayo de este año) y en cabeza estaban Albert Rivera (Ciutadans) y Rosa Díez (UPyD). ¿Favoritos?, ¿de quienes? Los puestos 3, 4, 5 y 6 para el PP (Espe, Mariano, Alberto y Soraya) y los 7, 8, 9 y 10 para Rubalcaba, ZP, Bono y Karma Chacón. De-men-cial, también.

En fin, que mientras España se desangra con el paro tenemos dos frentes para hablar y desviar el problema: el que nos brinda Marruecos con el Sahara y el que ha abierto FG con los GAL y del que "Zapatones" ha dicho que mejor no meneallo. Y… ¡si Suárez pudiera hablar!, ha dicho otro. El caso es hablar.

Lo del Sahara es tan sangrante como lo del paro. La de españoles que han salido a contar sus vivencias saharianas en los últimos tiempos y el cariño que se tiene al territorio y a sus moradores. Y eso, que en un momento determinado la vieja URSS envenenó una sincera relación en base a inmiscuirse en todo proceso de descolonización africana en busca de réditos ideológicos y económicos… que ahora son de China.

La salida oficial de la vieja colonia tuvo lugar un 26 de febrero de 1976… pero arriamos la bandera en El Aiún el 21 de diciembre de 1975 y el 11 de enero de 1976 en Villacisneros. Atrás dejamos una mínima agricultura, un hospital, varias escuelas y hasta 3 mezquitas… y, la verdad sea dicha, del “siglo” de presencia (1884-1975), pesca al margen, los únicos años en que significó algo el Sahara se dan entre 1969 (cuando se descubre el acuífero de Villa Cisneros y Bucraa comienza a dar buen fosfato… y en cantidad) y 1975… en que vergonzosamente nos fuimos. Y eso que desde 1931 el Sahara era el abastecedor de carne y pescado de las Canarias; que eso se olvida muy pronto.

Un día, un “alguien” debería contar lo de las Bandas Armadas de Liberación (BAL) que hostigan a las tropas españolas allí establecidas (152 muertos, 518 heridos y 52 desaparecidos en los años 1957 y 58), la Operación Teide (Ecouvillon, para los gabachos que desde Mauritania nos apoyaron) que reestableció el control del Ejército español sobre el territorio y colocó tras la frontera marroquí a los saharauis díscolos de las BAL (y hasta a un Hatri uld Said uld Yumaini, que luego fue de Procurador de las Cortes franquistas y confidente de Carrero Blanco -genial el SECED del almirante; así nos fue (y nos va) en la zona- para terminar prestando sumisión al monarca Alauita -¡qué gente!-) para que se las vieran con las FAR (Fuerzas Armadas Reales, que así se llamaba el Ejército de Hassan II) y las ideas del Gran Marruecos del nacionalista El Fassi. ¡De esto sí que habría que hablar!

9 nov 2010

La "prima" de Riesgo... y el talibán ortográfico que soy

Sí, Riesgo, con “r” mayúscula (R). Jorge Riesgo era un compañero en aquellos tiempos del Bachiller de antes, y su prima era -nos parecía- la chica más bonita que se podía entonces imaginar. Era ovetense, y cuando venía en verano embelesaba con su hablar, sus dejes fonéticos… y sus insinuantes curvas. Ahora, como está la economía, cada vez que oigo hablar de la triste prima de riesgo (con “r” minúscula) me acuerdo de ella. Que no hay mal que por bien no venga. Es más; me he tirado toda la tarde buscando en Internet a “mi” Jorge Riesgo del Bachiller y no he dado con una pista fiable. No obstante, Jorge, si leyeras esto, un afectuoso saludo, por los viejos tiempos... y que sepas que me sigo acordando… de tu prima. Las cosas de ZP, Master del Universo en Economía, me la recuerdan cada vez que sale la cuestión (la prima de riesgo). Y es hasta bonito.

Lali (Eulalia) siempre llevaba consigo aquél magnetófono a cassette Philips, el monomando que hoy diríamos, y todos pugnábamos por llevar la música más “guapa” del momento… tipo Ana y Johny (Yo también necesito amar)… a la playa y a cualquier sarao que montábamos. Las cintas eran monotema (hiperlentas, hiperéxitos, hiperchabacanas… “cuatro ojos que tiene el puente, yo tengo tres solamente, dos son para mirarte y el otro para hacer de vientre…” a ritmo de rock). Y la manía era copiar las letras para aprendernoslas. Y la dueña del Philips era Lali, y Lali transcribía…

Como no todo es perfecto, Laly, la prima de Riesgo, tenía su particular guerra, perdida entonces, con la ortografía; más que nada, con la acentuación, con las tildes… que decían. Ahora le dices “ponle la tilde a esa palabra” a un personaje de estos salidos de la LOGSE, que ponen en clave mensajes SMS, y te esputa ¡tu padre!, cuando menos.

Hoy Lali habría ganado aquella batalla: los acentos, para ella, eran una quimera… y ahora, me entero, que la mitad de mis viejas palabras ya no lo llevan. Así, “guion”, “hui” (del verbo huir), “riais”, “Sion” (ahora no tendremos problemas con “El priorato de Sion”) o “truhan”… ¡¡ya no se acentúan!! Las Academias de la Lengua (la de España y las de Iberoamérica) se han puesto de acuerdo y Lali, la prima de Riesgo, ya no tendrá problema (la supongo aún por el mundo).

Yo, adelanto -y aprovecho la ocasión, querida Laly- voy a seguir con los acentos en esas palabras y llamado “i griega” a la “y” por más que se empeñen en llamarla “ye”. Acepto que el abecedario se me quede en 27 letras, pero yo siempre, de corridillo, soltaré las 29 porque la “ch” (che) me gusta -¿se acuerdan del chiste: ¿horchata se escribe con “h”?; claro, si nó se diría horcata- y la “ll” (elle) más. Nunca dije aquello de “be alta” y “be baja”, que para ello me enseñaron que eran la “b” (be) y la “v” (uve); acentuaré pronombres y demostrativos -y hasta el adverbio “sólo”, cuando corresponda- como siempre he hecho, y las cifras, cuando toque, las seguiré separando con una “ó” (acentuada) porque cuando escribes con “georgia” (que me gusta por voluptuosa) es complicado, a primer golpe de vista, distinguir la cantidad si escribimos 405 o 4 ó 5… y seguiré escribiendo “quórum” y “Qatar” e “Iraq” porque, en este caso, si tengo la posibilidad de escribir (y decir) “A Coruña” por “La Coruña”, ¿quién coño me va a dictar norma para que a tal o cuál país lo llame por su nombre “original” o adoptado como tal?

En esto, recordada Laly, yo es que soy muy talibán alicantino. Y, en ese mismo orden de empecinamiento, por mucho Concilio, o lo que sea, yo, el Padrenuestro… de cuando me lo enseñaron…

Yo, erre que erre en esto como en todo.

6 nov 2010

El estudio de la indigencia hídrica de Benidorm y la Marina Baixa

Ayer tarde vivimos un momento “histórico” en los ‘Cafés de Meliá’, por dos razones: no hubo que “despellejar” a nadie y, además, conocimos los entresijos de un libro que está a las puertas de la gloria sobre la realidad de la indigencia hídrica de Benidorm y la Marina Baixa. Un contertulio, Francisco Amillo, y un ingeniero que fuera del Consorcio de Aguas de la Marina Baixa, Rafael Ferrando, lo han hecho posible. No lo contaron todo, pero sí lo suficiente para aventurar un buen trabajo de investigación y una buena exposición de la realidad de ese organismo que lidia a diario con intereses de los regantes en una zona donde por asegurarse un hilillo de agua, ¡ma-tan!

En la comarca, la Marina Baixa (donde nadie se pone de acuerdo en sus límites y su tamaño, aunque -con buen criterio- optan Amillo y Ferrando por la cuestión autonómica… que es seguir la voz de la autoridad supramunicipal más inmediata frente a la técnica centralizadora) en un siglo se ha dado un vuelco a la cuestión agrícola. No se olvide que aunque oficialmente “vivamos” del turismo la comarca es protagonista de producciones tales como el níspero, con D.O. propia (Nísperos de Callosa d’En Sarriá), cítricos, con D.O. propia (Cítricos Valencianos), y cultivos tropicales por La Vila, amén de las huertecillas tradicionales. En 1908 teníamos 17.290 Has. de secano y 2.960 Has. de regadío. 101 años después, 5.042 Has. de secano y 3.759 Has. de regadío en riego localizado y nuestros ríos (ja, ja, ja; ríos-rambla mediterráneos) son capaces de aportar 8 Hm3 año en el mejor de los años… y necesitamos 24 más. Ni nos ponemos de acuerdo en sus nombres, pero el que llamamos Amadorio (río de La Vila) y el Algar-Guadalest son los protagonistas gracias a sus embalses (del Amadorio y de Guadalest) y por obra y gracia del Canal Bajo del Algar. Del río Torres no va más allá la cosa de que tiene un centro de impulsión para elevar aguas al embalse del Amadorio; y eso que tiene la más bella flecha protodeltaica de la costa mediterránea española y que si no hubiera cambiado el clima varias veces, a lo mejor, podríamos visitar el Delta del Torres.

Bueno, pues con el Canal Bajo del Algar comenzó todo… lo de este libro. En 1999 Francisco Amillo era el director de un nuevo IES en el Complejo del Salt de l’Aigua al que se impuso el nombre de Beatriz Fajardo de Mendoza (Beatriu Fajardo, para los de aquí). Amillo investigó sobre esta mujer del XVII, heredera de la Baronía de Polop (y Benidorm) previo pleito y pago dinerario, pues no se podía heredar por línea femenina y hubiera revertido a Felipe IV. De apellido ya muy lejano a aquellos fundadores del XIV (del Señor de Montjuit, Bernat de Sarriá), pone en marcha el Reg Major de l’Alfàs (de Benidorm), en 1666, y consigue la 2ª Carta Puebla (1701) toda vez que la de 1325 había terminado en casi nada: falta de agua, miseria y exposición a las razzias piráticas de la costa.

La Historia del Nou Reg / Reg Major es la Historia de Benidorm y la Marina Baixa. A partir de entonces y gracias a que la séquia mare (acequia madre) distribuía el agua, se comenzó a vivir por aquí. Unas veces viajaban por allí las “aguas cisternas”, limpias y claras, para llenar algibes y con sabiduría (y una anguila) mantenerlas potables todo el año; las más de las veces, el agua de vida para la agricultura. La historia es larga, pero al ir ampliando población y regadíos la cosa se fue complicando y las comunidades de regantes reclamando derechos históricos sobre pozos y fuentes (que siempre las ha habido en terrenos calcáreos como éstos) llegamos a la “era moderna” del Consorcio de Aguas (1976) que intentando mediar termina por darse de bruces con una “sequía” como la de 1978 que pilló al personal con los pantalones bajos. A pesar de venir de excelentes años de precipitación, la mala planificación hizo de aquél verano el más triste de la historia benidormera. Los 3 Ejércitos vinieron al rescate: la Armada y sus buques algibe, los camiones cisterna de Tierra y las pequeños transportines del Aire que entraban en las callejuelas del Casco Tradicional. Nos bebimos hasta el agua de las piscinas.

Después de aquella catástrofe (el turismo resultó gravemente afectado, pero a partir de 1980 comenzó a recuperarse) el CCAMB “reina” sobre el conjunto de las aguas hipogeas y superficiales y es capaz de dar abastecimiento a 0’3 €/m3 y entregar aguas de las depuradoras a los regantes. La EDAR de Benidorm (1979) fue la primera de España en ciclo completo y la primera en ser pagada por sus ciudadanos sin ayudas de las administraciones.

Propaganda al margen y sabiendo que el Consorcio es la repera en gestión integral del agua (El Congreso ONU-Agua [ahora UNESCO-Water] se celebró aquí -1992- y sentenció que era el más completo organismo de gestión integral de aguas), esperamos como agua de mayo este libro que nos contará la historia de vida de la comarca, el agua, desde los primitivos qanats a la conducción forzada y computerizada de hoy, con potabilizadoras y secciones de ósmosis, pasando por las balsas del Barraco de Lliriets y los pozos del Gulapdar. Una historia apasionante de esfuerzo y supervivencia. No se la pierdan

3 nov 2010

airberlin lo tiene claro

Pocas veces una rueda de prensa resulta tan esclarecedora. airberlin ha sido contundente esta mañana en el Meliá de Alicante. Pablo Caspers ha sido rotundo.

Después de repasar los servicios especiales de la temporada de invierno -airberlin vuela desde Alicante a 18 ciudades alemanas (6 de ellas, directos), a 8 europeas y a 6 españolas… y Europa tiene unas ferias de Navidad que quitan el hipo, amén de posibilidades de esquiar, cervezas de otoño y hasta alguna casa de Santa Claus en Suiza- y de comentar las ampliaciones (Amsterdam, Basilea, Copenhague, Faro y los nuevos non stop a Zurich), entramos en los desafíos económicos provocados, el riesgo “0” (cero) en el Hub mallorquín y los noticiones: el ingreso de airberlin en la alianza oneworld, el programa de bonificación para pyme’s (bussines points) y su apuesta por soluciones inteligentes e innovadoras en el servicio aéreo como la eficiencia energética: vuelos ecoeficientes.

Fuera de esta chorrada -supuestamente verde, pero que encierra una falacia- Caspers ha dado en el clavo: “el mercado ha cambiado” y “hay que saber vender”. Toque de atención al Patronato de Turismo y a la Cámara, pues a estas alturas de 2010 no ha habido campaña, e insistencia en lo del co-marketing, en el que ahora ha entrado Turespaña (tourspain). Y las cosas muy claras: “aquí (Costa Blanca, hoy) tenemos toda la competencia del Mediterráneo”.

Cristalino: “Si no hay mercado natural, no quiero volar”. Toda una andanada, demoledora, que dice mucho del planteamiento de compañía de coste lógico ante las compañías de bajo coste que colorean los aeropuertos europeos.

La nueva terminal del aeropuerto alicantino significa para ellos mejorar la atención al cliente; sus políticas comerciales vuelan más alto. Este verano bajó la cifra de pasajeros pero la ocupación de los aviones ha sido mejor, lo que evidencia el acierto de la programación. En invierno vamos igual que en 2009 (a día de hoy) pero la ocupación, con menos aviones, es igual. Y a eso vamos: un avión en tierra cuesta dinero. Sin atribularse lo más mínimo: “hemos reducido capacidad; el mercado es el que es”. Y sin lugar a dudas que es así: a los problemas económico-financieros se unió el volcán de nombre impronunciable y el caos… que aún colea. Esperemos que el anunciado (hoy) aumento de las medidas de control y seguridad en aviación (a estudiar en diciembre) no compliquen el chekking ni los procesos internos; un avión en tierra cuesta dinero y lo que queremos es viajar, cuanto más aquilatado mejor… y a velocidad de ahorro de combustible.

Como colofón, airberlin entregó sus distinciones: Falkentours (mejor agencia), Carlson Wagonlit (mayor crecimiento) y Viajes Polmar, de Benidorm (mejor agencia reservas grupo), que ya son reincidentes. Y eso es bueno.

Un solo pero, hablando de ecoeficiencia: a estas alturas aún me siguen con el sambenito de las emisiones de CO2. ¡Y ya está bien! Me siguen demonizando un gas cojonudo porque alguien en 1898 le echó la culpa. Estoy convencido que en algún lugar de la organización de airberlin hay alguien que les puede decir que emitir CO2 es hasta bueno. Que me empiecen ya a poner, con nombre, los gases puñeteros (SO2 y CO), pero que no vilipendien más el CO2. En muchos invernaderos insuflamos CO2 para que las plantas crezcan mejor y consuman menos agua. Que gases malos y perversos para esos del CC hay un montón; pero no criminalicemos el CO2.

1 nov 2010

De tsunamis mediterráneos en Levante... el último, en 2003

Me estrené como columnista en la prensa local en enero de 2005. Habíamos despedido 2004 con un tsunami (Sumatra-Andamán) y apareció una noticia sobre los “efectos de un tsunami en Benidorm”. Casi me caigo de espaldas: buen ojo periodístico-informativo y absoluta ausencia de rigor científico (más bien negligencia). Carta al canto al medio en cuestión, e invitación a que yo pusiera negro sobre blanco, en 25 líneas, las cosas en su sitio. Un reto; me extiendo más que la marabunta. Pero lo hice. Necesaria una falla de subducción (en este caso en la costa argelina), un sismo mayor de 6’5 en Richter (el último, de 6’8), estructura de la costa nuestra y forma de la plataforma marina local. Incluso el strand de las playas de Levante, Poniente y Mal Pas. Conclusión: No sería el primero por estos pagos pero la leve inclinación de las playas de Benidorm y la acción barrera de la isla, equidistante en el abra y frente al farallón del Canfali, moderaría el impacto, complicando el choque de ondas. No obstante, mejor que no se produzca. Desde enero de 2005, a tres columnas por semana.

Y hoy, es 1º de Octubre de 2010. Hace 255 años sufrió la fachada atlántica peninsular uno de órdago. Cuando los maremotos no eran noticia, la referencia célebre era el terremoto de Lisboa (01.11.1755)… y ni una palabra de sus efectos en las costas y pueblos de Huelva y Cádiz… hasta Sevilla, por el Guadalquivir y las rías Gallegas. Un desastre. En Canarias, incluso en los años 40 -del siglo XX-, se ha sufrido alguno: Garachico sabe de coladas de lava y tsunamis.

Lo general para un tsunami (“ola de puerto”; “maremoto”, que le llamábamos antes) es un solevantamiento o una subsidencia. En el primer caso, una falla de subducción: una parte de la corteza penetra bajo la otra y una “rugosidad” fuerza el proceso hasta que como una ballesta la capa superior es lanzada vigorosamente hacia arriba creando una columna de agua en altura que se desplaza a gran velocidad, manteniendo constante la fuerza hasta que por rozamiento con el fondo va perdiendo fuerza. Si el desplazamiento es bruscamente cortado, la columna de agua se desparrama hacia el interior continental; si la plataforma asciende suavemente, la cosa es menos dañina. Si te pilla en el mar, ni te enteras más allá del vaivén de la sucesión de columnas de agua. En el segundo caso, la columna de agua se genera por una succión. También puede darse el caso de deslizamientos de grandes masas de roca y sigue el proceso, como cuenta de vez en cuando el tabloide británico The Sun -la última en marzo de 2010- sobre las conclusiones de Bill McGuire sobre el Cumbre Vieja de la Isla de la Palma que al explotar generaría un tsunami sin precedentes camino de la costa Este de los EE.UU. Richard Doyle, en su libro “Volcán” (2006) lo cuenta muy bien… y el 2013 está ahí mismo.

Los tsunamis corren que se las pelan. Hay por ahí un estudio de Protección Civil, de Juan A. Iborra, que dice que cuando más profundo es el seísmo… más “vuelan” los tsunamis: a 18 metros de profundidad adquieren ya una velocidad de 48 km/h; y a 9.000 metros… de 1.077 km/h.

A raíz del último tsunami en las Mentawai indonesias "se han vuelto a poner de moda los tsuamis".

La Universidad de Cantabria, se ha sabido estos días, ha hecho un estudio sobre riesgos de un tsunami en el S-SE peninsular y ha concluido que el riesgo es medio-bajo; vamos, probabilidad remota, pero real. Y eso que casi nadie quiere recordar que desde el 218 aC tenemos registrados -Instituto geográfico Nacional, consultable por Internet- hasta 22 tsunamis afectando a las costas patrias según se desprende de textos griegos, romanos, árabes y cronicones cristianos, amén de referencias concretas de los últimos. Por cierto, el último tuvo lugar el 21 de mayo de 2003 pero no pasó la cosa de constatar que algún barco del Club de Regatas de Alicante se sube casi al pantalán. En Mallorca se notó más. El culpable, el terremoto de Boumerdes (Argelia) de 6’8 de intensidad y en una falla de subducción. El strand de la plataforma continental del Levante peninsular contribuyó mucho a laminar el impacto.

El proyecto TRANSFER (Riesgo y Estrategias ante un Tsunami en Europa) ha concluido en que no estamos preparados para un tsunamien Europa. En 2005, el ICC catalán colocó un sismógrafo sumergido, cerca de la plataforma Casablanca (a 43 km de Cap Salou, mar adentro) que fue el primer elemento de “alerta”. En noviembre de 2009 el “Sarmiento de Gamboa” colocó un equipo más complejo en el Golfo de Cádiz… y algunas balizas más, pero nada que ver con la Red de Alerta del Pacífico; pero para lo que le ha servido.

No fue un tsunami lo del 15 de junio de 2006 en Ciutadella (Menorca). Lo de allí, bastante frecuente y documentado, fue una “Rissaga” (una resaca), un fenómeno atmosférico que también se da en Golfo de Trieste (allí le llaman “Marrubio”), en el Golfo de Gabés y en los mares de Japón (“Abiki”) y China Oriental. Las “Rissagas”, capaces de subir un barco al muelle del puerto, son el efecto de una succión instantánea del mar entre algunos centímetros y pocos metros, por vacío barométrico orquestado por la acción de fortísimos vientos troposféricos; vamos, son oscilaciones extraordinarias del nivel del mar que te dejan boquiabierto y joden algunos barcos amarrados a puerto.

Lo dicho, no estamos vacunados contra tsunamis y tenemos una falla de subducción ahí enfrente, en Argelia… y las viejas escrituras de propiedad de la primera línea de playa en Benidorm dicen tal que así: “linda al Sur, mar Mediterráneo por medio, con Argelia”.