31 dic 2010

Feliz 2011... o algo así.

2010 está a punto de entregar la cuchara… y a otro casa, mariposa.

La verdad es que ha sido un año zaíno. Pero ya se va; aunque nos deja un estertor que no veas: no nos han querido comprar ni la deuda de las eléctricas que venía avalada por el Gobierno. Esto huele mal, muy mal.

Y para colmo el PP está en plan bonachón-bonancible, lo que trasluce, a mi entender, que 2011 no será el año de la recuperación y aquí nadie se atreve a decir nada más “Virgencita que me quede como estoy”. Alguno se pregunta hoy hasta dónde vamos a llegar; la cosa roza ya lo social.
Bueno, pues ante esto y como la realidad es tozuda, ahí van mis mejores deseos: ¡¡que 2011 no sea otro año perdido!!

Y van… 


30 dic 2010

Los cafés... del PSOE y el chiste de la electricidad: ¡exportamos a Francia!

En esto de los cafés, el PSOE lo tiene negro.

Yo, aún currito a pie de calle, me chupé las comparecencias de Juan Guerra, el gran hemmano, en los Juzgados de Benidorm por sus “cafelitos” que le llevaron a “sus cosas” en l’Alfàs del Pí. Luego escuché atónito la respuesta de ZP sobre el precio de su café; aquél que se lo tomaba a precio de saldo. Y ahora ha llegado el ministro Sebastián y nos dice que la subida de luz equivale “poco más que a un café”.

Uf; los cafés y el PSOE… se cortan.

Como esto siga así va a llegar alguno a animarnos a gritar aquello de “¡C.A.F.E, C.A.F.E, C.A.F.E!” sin Juramento del Llano Amarillo por medio, pero hasta las narices de su comportamiento en este 2010.

Esta última subida viene porque ideológicamente se está en contra de la energía nuclear y se priman y repriman las “insostenibles” sostenibles. No pude ser que la solar fotovoltaica tenga subvenciones de más de 400 €/kW y su precio real ronde los cuarenta, ¡que ya es costar!

Es que tiene bemoles la cosa y cada día sabemos algo más que nos revuelve las tripas: la subida del 9’8% permitirá recaudar, por poco más de un café por hogar y mes, la suculenta cifra, para mí, de 2.900 millones €, pero es que este mismo año el Gobierno ha subvencionado a las insostenibles sostenibles con casi 8.000 millones € que hemos pagado usted y yo. Que no me vale que me comparen este atraco con un café.

Yo, de siempre, defenderé el puesto de trabajo de Homero (Simpson) por muy amarillo que esté. La cosa es sencilla: El coste medio del kWh nuclear en España -en la de Springfield no lo sé- es de 1,5 céntimos de euro, que se desglosa de esta manera: el céntimo, 1 céntimo de euro por kWh, es el coste de operación, mantenimiento y combustible necesario; 0,2 céntimos de euro por kWh, que representa el coste de la gestión de los residuos radiactivos (esta última cifra surge a raíz de la ley de internalización del coste de los residuos radiactivos puesta en marcha el 1 de abril de 2005), y el resto -0,3 céntimos de euro por kWh- es lo derivado de la inversión recurrente anual que se hace en todo el parque nuclear español, que asciende a unos 150 millones de euros. El coste del uranio representa una fracción muy pequeña, del orden del 3%-5%, del coste total de producción de la electricidad en las centrales nucleares, por lo que esta variable tiene una baja sensibilidad a las variaciones del precio del uranio. Y a pesar de esto ZP les ha puesto tiempo tasado a las centrales nucleares españolas y ha cerrado el grifo a las nuevas… y venga molinos y huertos solares subvencionados.

Apostemos, pues, por las centrales nucleares de 5ª generación. Por cierto, para una EPR de 1.600 MW (lo estándar hoy en día) es necesaria una inversión de entre 1.500 y 2.000 euros por kW instalado y unos 10 años de plazo para que esté operativa al 100%. ¡Estamos perdiendo el tren!

Y una cosa que quiero añadir y que considero fundamental. Eso de que somos dependientes energéticos de Francia es un “bulo técnico” importante. Vamos, que sí, pero no tanto. La gabacha AREVA nos resuelve la papeleta (vamos, que le importamos una de kilowatios que no veas, producidos por nucleares), pero… la cosa es culpa de un mix europeo. Resulta que España “exporta” energía a Portugal, Andorrra, Marruecos y… ¡a la propia Francia! (cosas del régimen de compensación energético). Y, por la misma, ¡reciprocidad! Es rigurosamente cierto que nuestro principal proveedor (le compramos) es Francia, pero también le vendemos una nimiedad técnica… que también es computable. ¡Tota pedra fa pared! Ojo, que también importamos electricidad de Portugal y Marruecos (mínimamente). Eso sí, nuestro principal referente exportador eléctrico absoluto es… ¡Andorra!

Otra cosa, ¡y eso duele! (que decía la Bombi), es el precio medio que pagamos para uso doméstico de la electricidad (que de por sí es el 9º de la UE-27) y por el uso industrial (que es el 4º de la UE-27) con el agravante de que en impuestos somos los segundos… y eso nos resulta muy caro para los bolsillos del contribuyente -tome o no café- y nos hace muchísimo menos competitivos.

Otro aspecto es ¿por qué gastamos tantísima electricidad? La respuesta en 2011… Y, por favor, que para responderme a esta pregunta no me salga nadie del Gobierno diciendo que con esta subida aprenderemos a ahorrar en consumo, o comparándolo con algo relativos a los cafés. En cuestión de cafés, los únicos buenos son “Los Cafés del Meliá”… que vuelven el 14 de enero.

29 dic 2010

Manual de Pedos

Debe ser que uno no está ya en edad de aguinaldos y la gente se estruja la sesera para llegarle al corazón con detallitos nimios, pero eficaces, aunque confundan el culo con las témporas (confundir el culo con las partes nobles de la cabeza, junto al hueso temporal). Este año, el tradicional libro que me llega desde el Reino Unido lleva por título “Farts; a spotter’s guide”; algo así como “Pedos; guía del seguidor”. El autor se llama Crai S. Bower; vive en Seatle (Washington, USA) y escribe cosas como esta que le dan de comer y le permiten vivir bastante bien. Hay tipos que nacen con estrella.



El libro se centra en 10 tipos de pedos y viene acompañado de un reproductor de sonidos que iguala, sin pudor, cada una de las características de cada uno de ellos, al tiempo que el texto detalla los escenarios en que son detectados, los personajes propensos, la cuestión sonora, la posibilidad fétida, los efectos instantáneos sobre los protagonistas, la distribución de sus “daños colaterales” y la descripción pormenorizada del proceso. Es de agradecer que sólo sea audiovisual y no organoléptica esta guía.

En su introducción, el autor se retrotrae hasta Aristóteles, el primer naturalista del mundo que mentó esta cuestión de la condición humana. Cita a Carl von Linneo, al capitán Robert Fitz Roy (del HMS Beagle), a Charles Darwin… y a otros naturalistas que, asegura, se interesaron por el tema antes que él. Alude a dos reputados científicos norteamericanos que desarrollaron buena parte de su labor en la Universidad de Harvard: al padre de la sociobiología Edward O. Wilson, y al biólogo evolutivo Steven Jay Gould, para centrar “sus investigaciones” en la materia y “se lamenta” de que todos estos grandes científicos le indicaran el camino, pero que ellos prefirieran otros campos de la ciencia. Así, Bower establece 10 tipos de ventosidades que él mismo “bautiza” como:
a)     Explosión sísmica” (The seismic blast), considerado como una alternativa al mismísimo etanol;
b)     Silencioso, pero mortal” (The silent but deadly), el del ascensor;
c)      Humo que sopla” (Blowing smoke), el de la parada del autobús;
d)     El que se escapó” (The one that got away), el de la cena familiar ¿de Navidad?;
e)     Vuelo de abejas” (The flight of the buttock bees), el que se produce en el trabajo;
f)       Puf” (The poof); el sonrojante de la recepción oficial;
g)     De aquí para allá” (In between states); el que te avisa de la inminencia exigente de acudir al excusado;
h)    El perro dormido” (The sleeping dog); el que emana de una posición de relajamiento en la práctica comunal de yoga y a los demás atonta;
i)       El largo adiós” (The long good-bye); individual e inusual que descarga el prtagonista en espacios abiertos en la confianza de que nadie se entera; y
j)       El imposible” (The aftershock); para sorpresa de visitantes y en tu hábitat puro.

Sensacional concatenación de oportunidades sonoras que, rayando la escatología, evidencian la concepción humana del homo sapiens-sapiens. Una genialidad que no todos llegan a entender.

28 dic 2010

La tarifa eléctrica

No sé si hay coincidencia semántica con el día de hoy, pero hoy todos hablamos de la subida de la luz del 10% (redondeando) para 2011…

De lo que Ud. paga hoy en el recibo de la luz, el 53 % es energía “real” consumida, que desglosaremos en 34,4 % para la generación de esa energía, 4,3 % para el transporte de la misma y 15,1 % en concepto de distribución hasta su casa; el 18,2 % es debido a primas a energías renovables (de esas que nos cuestan un cataplín, fardamos un montón y, poco a poco, el gobierno dinamita); el 16,5 % se corresponden con impuestos; el 5,7 % se debe a las anualidades del déficit eléctrico titulizado (el quid de la cuestión, y de largo tratamiento… de ese que acusan a Aznar); el 2,8 % tiene su origen en lo que se llaman compensaciones extrapeninsulares (por llevar la luz a las islas patrias) el y 4 % restante es para el programa de ahorro y otras gaitas que se inventan.

España tiene pues un problema con la tarifa eléctrica por la decisión de un Gobierno Aznar de mantener unos precios artificialmente bajos y posibilitar que la luz llegara a todos los puntos del España y, a día de hoy, por la absolutamente absurda y desenfocada política energética del Gobierno ZP, empeñado en demonizar la energía nuclear. 

Con las culpas al 50% (Aznar permitió el déficit eléctrico, pero ZP se empeña en no optar por la nuclear), los más perjudicados por el erróneo modelo energético del desgobierno ZP -que basa toda su estrategia en las energías renovables, la eólica y las dependientes de la energía solar- somos los sufridores en casa y las empresas. El de ZP, no nos cabe duda, es un modelo que garantiza una energía limpia, pero que nos cuesta un ojo de la cara-y otro del puente- porque está indisolublemente ligado a las subvenciones, por lo que resulta muy caro. Los españoles deberían reflexionar sobre este aspecto y decidir si quieren pagar más que los países de nuestro entorno o si, por el contrario, el Gobierno debe aparcar sus trasnochados prejuicios ideológicos y, como hacen otras economías de nuestro entorno, potenciar la energía nuclear, respetuosa con el medio ambiente y capaz de mejorar el mix energético con garantía de suministro a unos precios razonables que no graven más el recibo de la luz de las familias y que permita a las empresas producir de manera competitiva.

Miguel Ángel Patino, en EXPANSIÓN (expansión.com) fue ayer clarísimo:

1. Desde hace una década, los sucesivos gobiernos del PP y del PSOE no se han atrevido a subir la luz lo suficiente. El resultado es que las tarifas no cubren los costes, creando un déficit que ya suma 14.000 millones de euros y pronto superará los 20.000 millones, aunque las empresa ganen millones.
2. En su día, el Gobierno del PP reconoció que las eléctricas tenían derecho a cobrar el déficit. Se inventó la titulización eléctrica, que continuó el PSOE. Consiste en pedir préstamos a los bancos con los que resarcir a las eléctricas.
3. La crisis financiera internacional que estalló en 2008 hizo que el déficit de tarifa no se pudiera financiar con más créditos y la caída de la demanda lo agravó.
4. Todos deberían hacer examen de conciencia. El PP ideó el déficit de tarifa. El PSOE lo aumentó. Mientras las titulizaciones funcionaron, las eléctricas disfrutaron de ellas. Los consumidores eran felices porque tenían luz barata, sin importarles si a futuro iban a pagar más. Antes de la crisis, todo era un mundo idílico, que además se pintó de colores, con el boom de la energía verde. Con suculentas subvenciones, España duplicó sus renovables entre 2004 y 2010.
5. Con las titulizaciones paradas, los costes eléctricos disparados por las subvenciones verdes, la demanda sin repuntar y decenas de centrales paradas, en 2010 todos terminaron culpándose unos a otros. El PP al PSOE y viceversa. Las eléctricas contra las renovables. Y las renovables contra las eléctricas. Los eólicos culpan a los fotovoltaicos de beneficiarse más de las subvenciones.
6. Por si fueran pocos, el Gobierno de Zapatero creó otro frente al sobrecargar al sistema con subvenciones al carbón nacional, para salvar la deficitaria minería española. Las contradicciones se redoblaron. ¡¡¡Un Gobierno que se proclamaba el más a favor de las renovables del mundo, creaba incentivos para el contaminante carbón!!!
7. Las soluciones energéticas sólo podrán llegar cuando se alcance una visión de Estado, que ponga fin a las incongruencias ideológicas en política y a los reinos de taifas de las autonomías.
8. El 9’8% de subida desde enero es una subida récord de una sola vez. Pero, es poco si se tiene en cuenta que, según algunos cálculos, la luz debería subir otro 30% para acabar con el déficit. Los usuarios se quejarán de la subida, obviando otros beneficios. Un servicio más caro incentivará el ahorro energético, asignatura pendiente en España.
9. Seguro que habrá más subidas, pero no tan abruptas. El decreto no es para bajar el recibo, sino para que no suba tanto en próximas ocasiones. Lo que ha hecho el Gobierno es abaratar, por ley, las cargas del sistema eléctrico. O se suprimen, como ha sido el caso de una parte de subvenciones a las renovables (especialmente las fotovoltaicas), o se obliga a las eléctricas a asumirlas de su propio bolsillo. Al final, acaba pagando el usuario.
10. El decreto introduce la idea de que todos deben hacer un esfuerzo. Junto a la subida del recibo, el Gobierno, en la práctica, lo que hace es una derrama colectiva, para que entre todos los vecinos de patio eléctrico, se paguen los desperfectos del edificio. El tiempo dirá quién pierde o quién gana más, en función de las medidas legales que se planteen. Las eléctricas se lo piensan. Las fotovoltaicas darán batalla legal en España y en Bruselas. A las fotovoltaicas se les da tres años más en cobro de primas a futuro, pero de golpe, hasta 2013, se les recorta 2.200 millones de euros en subvenciones, un 30% de las que cobran. A las eléctricas se les fuerza a pagar algunas partidas y nuevas tasas, pero se les ha dado más seguridad para cobrar el déficit de tarifa, con titulizaciones con aval del Estado hasta 22.000 millones de euros en 2011. Colocar esas emisiones en plena crisis de la deuda soberana es algo más que un reto. Será toda una proeza financiera.

27 dic 2010

Frío en Benidorm

Ahora mismo, cuando esto escribo (10’30 h), el termómetro marca los 4ºC; cuando salí a andar la playa (de Levante), a eso de las 8, por El Torrejó estábamos a 1ºC y en el Racó de l’Oix apenas marcaba 0’5ºC. No tengo más referencias benidormeras. El termógrafo de Servi-Group está fuera de juego desde el jueves 23 y no tengo farmacia cercana informando. Hace frío. La AEMET, en su predicción para Benidorm dice que 2ºC de mínima. Lo dicho, a las 8 AM mis registros no eran esos. Esto me pasa por andar con un miniordenador de esos que te marcan tiempo, distancia, pasos, kilocalorías, temperatura y un sinfín de chorradas para “hacerte menos tedioso el caminar mañanero”. No tiene brújula, pero le voy a descargar una electrónica.

Mi problema termográfico es que no tenemos una estación meteorológica “ofisiá” en Benidorm. Nunca sé la temperatura “buena, de la buena” que tenemos en Benidorm. Sería fundamental que la “capital del Turismo”, como les gusta llamar, tuviera una oficina meteorológica para dar cuenta de las “bondades” climatológicas del pueblo.

En 1973 el Ayuntamiento tenía una estación meteorológica, considerada como experimental. El pleno del 23 de marzo de 1973 aprobó 900.000 pesetas para adquirir, ¡¡en Alemania!!, los equipos que se instalarían en el Observatorio Meteorológico Municipal que se instaló en los altos de la Estación Depuradora de Aguas. A saber: pluviógrafo (cantidad e intensidad de preciputación), heliofanógrafo (horas de sol), actinógrafo (radiación solar neta), termógrafo (temperatura), termómetros de máxima y mínima, anemocinemógrafo (dirección, velocidad y rafagosidad del viento) y un conjunto barómetro/barógrafo (presión atmosférica). Le repera limonera del momento.

¿Qué fue de ello?

Vamos a ver si lo averiguamos… y les cuento.

Parece que los equipos terminaron en un IES de Benidorm… y, claro, la meteorología no es el pan nuestro de cada día. Y eso que alguno de sus profesores debe impartir conocimientos de Geografía; y por ende, de climatología… ¡Demencial! Al menos, confiemos en que quienes impartan aquí Geografía no menten Trevélez, y su jamón, como ejemplo de clima frío… con moros en la costa.  Así nos va.

Tal vez la ausencia de una instalación “ofisiá” de recogida de datos en clave científica no nos sitúa en las referencias nacionales meteorológicas. Y eso sería bueno. Recuerdo cuando la propiedad del Belroy colocaba en la prensa belga lo de “Ayer, en Benidorm, x grados”. Era una buena propaganda; sería ahora una buena propaganda… e incluso nos serviría para mesurar el frío e interpretar la sensación vivida. La inmensa mayoría de las estaciones meteorológicas casero-aficionadas no nos valen para la vertiente “ofisiá”, aunque nos pueden ilustrar.

Propongo recuperar la Estación Meteorológica de Benidorm y sus registros, los que nos indicaría qué pasa con “el tiempo” en Benidorm… con eso del “cambio climático” de los calentólogos. Por cierto, el profesor Antón Uriarte publicaba ayer en su blog (CO2) una información de la AEMET en la que se constata que la temperatura media de la vieja piel de toro no ha variado en los últimos 20 años. ¡Qué putada! Se lo pueden leer (y descargar; son 50 kB fantásticos repletitos de realidad) en http://www.aemet.es/es/noticias/2010/12/avanceclimatico . “Ofisiá”, oiga.

Y de rebote, me ha llegado a la memoria el Ayuntamiento leonés de Villamanín de la Tercia. Son catorce barrios en un valle minero donde se consigue una excelente cecina de chivo. La Tercia es fría de… ¡cataplines! Villamanín era famoso porque, desde tiempos de Roma, se extraía mineral y en concreto uno muy raro que se llama Villamanita (villamanita-cármenes) y está a un paso del Puerto de Pajares (¡Olé!) y de la Estación de Pajares-Valdegrande, una referencia para los esquiadores. En Polonia, por cierto, parece que también se ha encontrado Villamanita. Y, ¿para qué sirve la villamanita? Pues no lo sé a ciencia cierta, pero es un mineral muy demandado por los coleccionistas de minerales raros. Asín que

El Villamanín de ahora está en la ribera del Bernesga y en la Ruta de la Plata (alias, Nacional 630) y es, parece que sin lugar a dudas, el pueblo más frío de España. Pero como no tiene estación meteorológica “oficiá” pues no sale en los papeles. Eso sí, los vecinos fotografían los termómetros y colocan las fotos en Casa Ezequiel y otros bares y restaurantes (se come francamente bien en Villamanín y en toda la Tercia -aunque sus carreteras, para mí, dejen mucho que desear-) para dejar constancia de que allí el grajo no es que vuele bajo, es que viaja en metro. Esta noche pasada, más de 24º bajo cero.

23 dic 2010

1974: el año de la autopista... Y no la querían, oiga.


Aquél año de 1974 vivía Benidorm con la espada de Damocles del trazado definitivo de la autopista (A7). Aquí -aunque hoy pueda parecernos mentira- nadie estaba por la labor de tener la A7 (por donde pasa) a un paso de la playa. Los “expertos” y filósofos del turismo estaban en contra -iracunda- de las autopistas, y los promotores locales… también. La cosa era “autopista, sí; pero por Alcoy”… por lo menos.

En abril la cosa explotó: el Consejo de Ministros aprobó el trazado y la prensa local, resignada, tituló: “La autopista, un hecho consumado”. Es que el Gobierno había optado por el trazado más inmediato a la ciudad. Por ello, hoy, gracias. Pero en aquél 1974 la opinión pública estaba más que contrariada: “Estrangula nuestra expansión urbanística”, es otro de los titulares de aquellos días. Parece que nadie descorchó una botella de cava por tener la A7 en el hall de la ciudad.

Poco más de un mes antes de la decisión gubernamental, en marzo, Mario Gaviria y Luis Marco se descolgaron en Triunfo (nº 596, 2 de marzo de 1974) con un demoledor “La autopista como agresión”, donde aparecen frases como “la autopista va contra la industria turística”. En fin, Triunfo era la resistencia intelectual al franquismo y la autopista era puro desarrollismo franquista.

Compruebo, con desazón, que aquí nadie quería la autopista a un palmo de la playa. El mismísimo Ayuntamiento se tomó las uvas en un pleno, 31 de diciembre, donde pedía a las autoridades que dejaran la A7 bien lejos de la costa. Y en esta petición se amparaban Gaviria y Marco, en su artículo de Triunfo, para decir que “un ayuntamiento como el de Benidorm, representando a 200.000 vecinos, debe tener más fuerza que una concesionaria”. Los autores apostaban entonces, y como alternativa a la A7, “por el ferrocarril, potenciando el de FEVE…   y por la navegación de cabotaje con buques ‘feeder’…”. Llegan a decir que “Murcia, Alicante y Castellón son las provincias que menos inversión pública tienen, y de repente parece como si no hubiera nada mejor que la autopista”. Insisten en que es mejor un plan de desarrollo regional que una autopista.

Finalmente, el Gobierno, decidió pasar la autopista por el mismísimo porche de la ciudad y en la prensa local se puede leer: “Nos consta que la Corporación Municipal ha hecho todo lo que ha podido: luchar contra Goliat sólo con las armas de la razón, y éstas, a veces, no son suficientes”.

Aún con los mimbres ya expuestos y con la decisión del Gobierno de dejar el trazo a las puertas de la ocio-urbe, el 19 de abril a Mario Gaviria ya no le parece tan malo el trazado y asegura que “no estrangulará Benidorm” pero, insiste: la A7 “debía ir por Alcoy”. Argumenta: “las calzadas romanas desaparecieron” (olvidando el retroceso que dio la Humanidad cuando ocurrió) y manifestando que “confía en que al final la autopista vaya por detrás de Sierra Cortina” y el trazado aprobado (el del dibujo en prensa que es la A7 de hoy) “se convierta en pistas de tenis, de patinaje, etc.”.

Pero no sólo Gaviria sele al ruedo contra el trazado de la A7: medio pueblo aparece en los medios contra la A7. Me llama la atención la aparición del concejal de urbanismo, Desiderio Olcina, que es tajante: “el trazado es un error y aunque no estrangulará Benidorm, lo mejor es que el definitivo pase a diez o quince kilómetros de Benidorm”.  Como él se posicionan todos, hasta las mises que se dejan caer por aquí en verano.

Incluso en el XL Seminario de Municipios Turísticos que se celebró en el Club Sierra Helada (hoy Ciudad Patricia de la 3ª Edad), en mayo, se cuestionó el trazado de la A7 tan inmediato a Benidorm. Aunque el objetivo del seminario era “la normativa del Municipio Turístico” salió a relucir el trazado de la autopista y el descontento que provocaba. Ni que decir tiene que la cosa de la Hacienda del “municipio turístico” fracasó; la voz cantante la llevaba el alcalde de un municipio tan eminentemente turístico como ¡¡Torrejón de Ardoz!!

En julio, cuando inauguraba el Hotel Reconquista de Oviedo, huyó de posicionarse respecto del trazado de la A7 el mismísimo ministro del ramo, don Pío Cabanillas, aunque a cambio señaló que los municipios turísticos debían “replantearse el control de las construcciones, la promoción y la protección del turismo así como la concienciación de lo que el turismo representa”- A los pocos día, en Palma de Mallorca nuevo asalto y el ministro que vuelve a lo suyo: “además de precios, habitaciones y sol, al turista hay que darle algo más: servicios complementario a su estancia. Hoy no tenemos competidores, pero… ¿y mañana?”. En octubre sí dijo, por fin, que ese era el trazado idóneo, para cabreo local.

Ya convertido el trazado de la A7 en una cuestión irreversible, la prensa local dirigió sus pasos hacia una cuestión que hasta hace tres años Benidorm no había contemplado: “Insólito: Benidorm sin concejal de Turismo”. Y el problema es que al final lo hubo por una absurda situación política regional que no iba con Benidorm.

No aprendemos.

22 dic 2010

De 1951 a 2010... poco ha cambiado el Turismo

En 1951 se creó el Ministerio de Información y Turismo; en 1950 ya habíamos recibido 750.000 turistas y urgía ordenar el sector. El Gobierno asumió la función promotora del turismo: propaganda exterior, estímulo de la actividad empresarial y concienciación de la sociedad sobre la importancia del Turismo. La Dirección General de Turismo se encargaría de ello hasta 1962.

En 1953 llegaría el Plan Nacional de Turismo que puso en marcha los objetivos básicos:

·         facilitar los trámites de fronteras,
·         ordenar la oferta turística existente,
·         aumentar la capacidad de alojamiento (especialmente en la Red de Alojamientos propiedad del Estado),
·         aumentar la cantidad destinada a propaganda en el exterior,
·         montar una Escuela Superior de Hostelería,
·         regular el camping y
·         crear un instrumento específico de planificación: las zonas de interés turístico.

En 1962 el Banco Mundial (que entonces se llamaba Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) aprueba el Informe sobre la Economía española donde el Turismo tiene ya un fortísimo peso específico como factor de desarrollo económico. En los tres Planes de Desarrollo que se pondrán en marcha [I (1964-7), II (1968-71) y III (1972-5)] el Turismo será el protagonista.

Ya en 1962 se crea la Subsecretaría de Turismo (y de inmediato dos Direcciones Generales, el Instituto de Estudios Turísticos, la Escuela Oficial de Turismo), y se impulsa la prestación de servicios turísticos por el Estado. Llegará así la Ley y Reglamento de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional, la EXPOTUR, el programa “Conozca Ud. España”, la 1ª Asamblea Nacional del Turismo (1964), los Premios al Turismo, una docena de organismos intermedios, dos docenas de provinciales y tres de locales, y -atención- las Asambleas Hispano-Luso-Americano-Filipinas de Turismo, una genialidad de la época que, naturalmente, no sirvió para nada.

Y, faltaría más: “arrancá de caballo y pará de burra”. Se acabó lo que se daba en 1964. Había foros y mecanismos de desarrollo turístico.

Hasta 1973 no se repara en lo que se había creado una década antes y, entonces, se echa mano de los análisis (Informe del 3er Plan de Desarrollo): “El turismo español tiene de una excesiva concentración geográfica, estacional, emisora y en el sol-y-playa”:

·         Concentración geográfica en el litoral mediterráneo y en el archipiélago balear, con el problema consecuente de la congestión, en algunos casos de esas zonas.
·         Concentración temporal o estacionalidad, con el problema derivado de la infrautilización de la capacidad de alojamientos turísticos fuera de temporada.
·         Concentración de procedencias del turista, con la consecuencia de una escasa diversificación del riesgo de cambios de coyuntura económica en los países de origen, y
·         Concentración de motivaciones, especialmente en sol y la playa, lo que motiva una excesiva especialización de la oferta turística.

Les suenan estas cuestiones; pues son de 1973.

Y tras este informe se inició la “fase de modernización del Turismo en España” (1974-1982) que arranca  con la 2ª Asamblea Nacional del Turismo (diciembre de 1975) que en su retahíla de conclusiones encontramos:

1.- …
2.- …
3.- Llevar a cabo una política turística (hasta entonces, ¿qué se llevaba?)
4.- Crear un Ministerio de Turismo (lo mismito que se plantea ahora)
5.- …
6.- Definir el Municipio Turístico (¡cielos!, ya se empeñaban en ello)
7.- Encontrar las fórmulas de financiación que necesitan las Haciendas de los municipios turísticos (¿están, como las llaves, en el fondo del mar?)
8.- …
9.- …
10.- Estimular las Mancomunidades Turísticas y crear nuevas (¡Vaya, hombre!, resulta que Don Pedro tenía razón)
11.- Incentivar el estudio y la investigación turística (en ello estamos… aún)
12.- …
13.-…
14.- …
15.- …
16.- …
17.- …
18.- Fomentar la enseñanza profesional (… y así nos va)
19.- …
y 20.- …

¿Les suenan estas conclusiones?

Como guindas les diré que en 1975 en Ministerio de Información y Turismo contrató al equipo de Mario Gaviria para que averiguara ¿qué -coño- son los TTOO? y que el Ministerio, y lo digo por la Fundación esa que el alcalde anuncia y HOSBEC anima, ofreció 10 millones de pelas al CIT siempre que éste aportara otros 10 millones y que el conjunto se dedicara a promoción. Nunca llegó ese dinero: había que poner otros 10 millones… y poner es un verbo de muy irregular conjugación por aquí. 

21 dic 2010

El talib de La Línea, el clima “frío” y el jamón de Trevélez.

El talib que nos ocupa es un menor de armas tomar. Iba a clase al IES Menéndez Tolosa de La Línea de la Concepción. Iba, porque ya no va. Y eso que en el IES ya se habían bajado los pantalones con lo de los bocadillos en la cantina y cuantos remilgos había dispuesto su puñetera familia. Lo suyo, cuestionar el jamón, no tiene nombre; lo suyo, denunciar al profesor por acoso –por poner el jamón como ejemplo- merece que se coloque a toda su familia más allá de la verja… de Melilla, que es dónde deben estar. Menuda educación le están endilgando su papi y su mami al chavea. Así nos va.

Estoy de los islamitas intransigentes hasta las gónadas.

Ahora mismo me debato en una duda existencial; no sé si gritar aquello de ¡Desperta Ferro!, o lo muy manido de ¡Santiago y Cierra España! Me siento muy almogávar y tiraré por lo primero, pero es que ¡manda huevos! que admitieran la denuncia de acoso.

Insisto, al chico y su familia, a fer la mar; y al profesor un toque de atención. Poner como ejemplo de clima frío al de Trevélez que es mediterráneo de alta montaña (10ºC de temperatura media anual) es tener los cojones muy cuadrados o una idea muy justita de climatología… y con ejemplos así cualquiera de sus alumnos me puede llegar a presidente de Gobierno y meternos en un pozo más gordo que en el que estamos.

Al profesor, no obstante, mi más sincero apoyo… y un toquecito en los cataplines. Se va a acordar todos los días de su vida de lo que es un clima frío, aunque los productores de jamón de Trevélez le vayan a enviar un jamón, en agradecimiento. Debo destacar que el profesor que nos ocupa es un gaditano sanroqueño, licenciado en Geografía e Historia (más en esto último, presumo), que ha conseguido numerosos premios literarios, y que es un personaje en el mundo de la cultura andaluza; en el de la cultura, que no en el de la climatología y sus ejemplos. Insisto, todo mi apoyo, pero que mejore los ejemplos en materia de geografía.

Y… ¡viva el jamón!, le duela a quien le duela.

Hasta ahí podíamos llegar. En estos momentos, con estas noticias, es cuando uno duda entre si tirarse al monte o… a la Pili… Y, claro, termina encamado con ésta última. Pero, tras cumplir, nos da por enarbola la bandera patria del jamón. Es que a la bandera de España, ya que le han quitado el águila de San Juan, y los retazos de historia que le acompañaban, deberían ponerle por el anverso el toro de Osborne y en el reverso un jamón...¿de Trevélez?

Y la verdad, no se me olvida el ejemplo puesto por el profe. Hay que hacerle justicia a la cosa. Trevélez, hasta hace pocos años, como quien no quiere la cosa, era más conocida por las abandonadísimas Minas del Conjuro (en Busquistar, en realidad) que por sus jamones. Que lo del jamón es antiguo, pero la fama y comercialización jamonera es más reciente. Está Trevélez en el norte de la Alpujarra granadina y el pueblo en sí, menudo, se va descolgado en la falda montana, hacia el río, sin una calle recta y todas en cuesta, entre el río Grande (el Trevélez) y el río Chico, que junto al Poqueira conforma el Guadalfeo.

Cuentan orgullosos en Trevélez que en 1862 la reina Isabel II otorgó a su ayuntamiento el permiso para estampar la corona real en el escudo con que firmaban los jamones que producían, pero no será hasta los años 50, del siglo XX, cuando se instalen los primeros secaderos. Hasta entonces, la producción era meramente artesanal y muy pequeña.

El clima de Trevélez,  un clima, digamos, crudillo, a más de 1.400 metros de altura, al que llega la humedad de las borras atlánticas, es el que permite el desarrollo de la flora microbiana responsable del curado del jamón. Pero entre clima “crudillo” (Mediterráneo de Alta Montaña) y clima “frío” hay muchos grados de ejemplos, de tontos útiles y de talibanes.

20 dic 2010

La actividad de Benidorm iguala a la actividad hotelera conjunta de las provincias de Valencia y Castellón.

El informe HOSBEC MONITOR cumple un año en el seguimiento de la actividad turística de Benidorm y de la Costa Blanca. Por este motivo, y por el contenido del informe de octubre 2010, este blog lo reproduce íntegramente.


La actividad de Benidorm iguala a la actividad hotelera conjunta de las provincias de Valencia y Castellón.

Benidorm se eleva hasta el nº1 del top ten y repite el mejor dato de pernoctaciones hoteleras tras Madrid y Barcelona.

HOSBEC – Gabinete de Prensa - Benidorm, 20 de diciembre de 2010

Benidorm y la Costa Blanca vuelven a ser referentes indiscutibles del mercado turístico, tanto en el ámbito de la Comunidad Valenciana como a nivel nacional en el mes de OCTUBRE 2010 según demuestran resultados del informe HOSBEC MONITOR OCTUBRE 2010 que acabamos de hacer públicos.

Cumplimos además un año de informe HOSBEC MONITOR por lo que ya es posible establecer análisis comparativos de actividad respecto a los datos del mismo periodo del año anterior.

En líneas generales, la actividad hotelera y de campings durante octubre de 2010 fue superior a los datos registrados en 2009, y sólo se aprecia un ligero retroceso en cuanto a la actividad de los apartamentos turísticos.

Datos de la actividad hotelera.

La Comunidad Valenciana superó los 2 millones de pernoctaciones hoteleras durante el pasado mes de OCTUBRE, de las cuales el 62%  (1.282.027 pernoctaciones) tuvieron lugar en la provincia de Alicante.

Benidorm continúa destacando por encima de cualquier otro destino turístico como capital turística indiscutible de la Comunidad Valenciana al superar su contribución y conseguir en OCTUBRE representar el 47% del volumen total de actividad hotelera de toda la Comunidad, quedándose a las puertas del millón de pernoctaciones hoteleras. La importancia de Benidorm dentro del propio ámbito de la Costa Blanca también es muy importante, pues representa el 74% del volumen de pernoctaciones de la provincia de Alicante.

La importancia de Benidorm y Costa Blanca en los mercados internacionales se mantiene en los mismos niveles que informes anteriores: el 71% de todos los turistas extranjeros que visitan la Comunidad Valenciana se alojan en establecimientos hoteleros de la provincia de Alicante. Pero también es de resaltar que, de todos ellos, el 56% elige Benidorm como destino de su estancia en la Comunidad.

La ciudad de Valencia mantiene incrementa ligeramente su representación en el volumen de ocupación, representando el 15% del total de pernoctaciones hoteleras de la Comunidad. Es destacable que la ciudad de Valencia suma un total de 300.000 pernoctaciones, lo que supone menos de una tercera parte de lo que se realiza en Benidorm.

El alojamiento rural mantiene el 1% sobre el total pero es de destacar que el número de pernoctaciones en este tipo de alojamientos se ha recuperado respecto a los datos de septiembre, alcanzando 30.000 pernoctaciones.

La provincia de CASTELLÓN acusa la disminución de actividad turística por la estacionalidad cayendo más de 150.000 pernoctaciones respecto a septiembre, y disminuyendo 5 puntos hasta el 12% su contribución a la actividad turística de la Comunidad. El resto de la provincia de Valencia mantiene el 11% restante.

El análisis de los datos de ocupación hotelera de este mes de OCTUBRE arroja resultados similares a meses anteriores: los registros más elevados se dieron en Benidorm (84,6% de media), en la Costa Blanca (77,4%) frente a la media de 56% de la Comunidad Valenciana. La estancia media también fue superior en estos dos puntos: 6,5 días en Benidorm, y 4,3 días en Costa Blanca, frente a los 3,1 días de la provincia de Castellón y 2,3 de la provincia de Valencia. En el alojamiento rural la estancia media ha caído también hasta 2,6 días.

La mano de obra del sector continua el camino descendiente marcado por el fin de la temporada turística en muchos puntos. En la Comunidad Valenciana fueron 1.500 trabajadores menos los que prestaron servicios en el sector hotelero.  El mercado de trabajo también mantiene su tendencia de concentración en la provincia de Alicante: De los más de 15.000 trabajadores, el 55% se concentran en Benidorm y en la Costa Blanca.

Durante OCTUBRE 2010, Benidorm como “rey de la primavera y del otoño” se eleva a la cabeza del TOP TEN de destinos turísticos. Esta posición la consiguió también durante el mes de Mayo.

En número de pernoctaciones hoteleras, Benidorm (1millón de pernoctaciones en el mes) sólo es superado por Barcelona (1,47 millones), Madrid (1,55 millones). Benidorm adelanta a importantes municipios canarios como Arona, Adeje o San Bartolomé de Tirajana.

Apartamentos Turísticos

En la modalidad de alojamientos de apartamentos turísticos, de nuevo destacamos la importancia de Benidorm y la Costa Blanca en la demanda de apartamentos. En este mes de OCTUBRE,  Benidorm representa el 40% de 388.529 mil pernoctaciones que se produjeron en la Comunidad Valenciana en esta modalidad de alojamiento, aunque junto con el resto de la Costa Blanca crece hasta el 84%.

Si nos centramos en el turismo internacional, la provincia de Alicante  fue elegida por 89% de todos los turistas que visitaron la Comunidad Valenciana y que se alojaron en apartamentos turísticos. Benidorm fue el destino elegido por el 48% de todos ellos.

Las estancias en apartamentos turísticos son bastante parecidas tanto en Benidorm (7 días) como en la Costa Blanca (7,3 días) o Castellón (6,5). Sólo la provincia de Valencia baja la estancia hasta los 4,3 días.

Benidorm vuelve a ser el primer destino peninsular en el TOP TEN de destinos turísticos con mayor número de pernoctaciones en apartamentos. Ocupa el puesto nº7 y sólo es superado por municipios canarios. Detrás de Benidorm se sitúan Madrid, Calviá y Mijas.

HOSBEC es la asociación más representativa de esta modalidad de alojamiento con más de 10.000 plazas de alojamiento asociadas. Todas ellas además se explotan en las modalidades de aparthotel, bloque o conjunto, que posibilitan unos mejores servicios a los clientes y una mayor contribución al sostenimiento del empleo.

Campings

La actividad turística de los campings de la Comunidad Valenciana durante el mes de OCTUBRE sea mantenido en las 400.000 pernoctaciones, de las cuales el 37% se han realizado en Benidorm y el 23% en el resto de la Costa Blanca.

La estancia media en Benidorm se dispara a los límites máximos: 31 días de media, frente a los 18,3 días en los campings del resto de la Costa Blanca, 8 días en Castellón y 5,6 días en la provincia de  Valencia.

La ocupación registrada en los campings de Benidorm también es la más elevada con un 76,1% de media. La Costa Blanca se situó en 50,6%, y las provincias de Castellón y Valencia en un 39,2% y 47,2% respectivamente.

Benidorm vuelve a alzarse en este mes de OCTUBRE hasta el nº1 del TOPTEN de campings.